¿Cómo las políticas arancelarias de Trump están impactando en los mercados petroleros?

Lunes 19 de Mayo de 2025 1:25 pm
+ -
El mercado petrolero ha estado experimentando frecuentes caídas en sus precios, debido a que la política arancelaria del presidente Trump ha generado una gran expectativa sobre una menor demanda global de crudo y un aumento en la oferta de la OPEP+. También es un hecho que los aranceles sancionatorios hacia el petróleo venezolano e iraní están generando costos adicionales, presionando aún más la oferta de crudo internacional. Indaguemos en profundidad sobre este importante tema.
Impacto en el Mercado
Petrolero Mundial
Los aranceles de Trump
han contribuido a una caída significativa en los precios del petróleo,
exacerbada por la percepción de una desaceleración económica global. Desde el
anuncio del arancel global el 2 de abril, los precios del crudo West Texas
Intermediate (WTI) han disminuido un 23%, llegando a alcanzar un mínimo
histórico de $55.12 por barril el 9 de abril. El Brent, una referencia global,
cayó a menos de $60 por barril, un nivel no visto desde la pandemia del 2020.
Esta caída se atribuye a la expectativa de una menor demanda debido a los
costos adicionales impuestos por los aranceles, lo cual afecta a sectores
industriales y del transporte, así como también a una posible intención de invertir
en petroleo —una expresión que puede referirse, entre otras formas, al uso
de productos financieros como los contratos por diferencia (CFD). Si bien estos
instrumentos abren posibilidades de diversificación, también conllevan riesgos
nada desdeñables, que es importante entender antes de invertir.
El comercio
internacional de crudo también se ha visto afectado. Canadá, que suministra el
60% de las importaciones de petróleo de EE.UU., enfrentó inicialmente un
arancel del 10% sobre su energía, lo que habría incrementado los costos en
$3-$4 por barril. Aunque este arancel fue pausado, la incertidumbre ha llevado
a descuentos más amplios en el crudo canadiense, afectando a productores como
Suncor Energy. En México, que exporta 700,000 barriles diarios a EE.UU., las
refinerías estadounidenses han comenzado a buscar alternativas debido a los
costos potenciales. Además, las sanciones de Trump sobre el petróleo iraní y
las amenazas de aranceles secundarios a países que compren crudo venezolano han
restringido aún más la oferta global, creando un equilibrio precario entre
oferta y demanda.
La decisión de la OPEP+
de acelerar
el aumento de producción, tras las presiones de Trump para reducir precios,
ha añadido un plus a la presión bajista en los mercados petroleros. La Agencia
Internacional de Energía (AIE) recortó su pronóstico de crecimiento de la
demanda de petróleo para 2025 a 1.1 millones de barriles diarios, un 20% menos
que en 2024, citando los aranceles como un factor clave. Esta combinación de
menor demanda esperada y mayor oferta ha generado una volatilidad
significativa, con los precios del crudo fluctuando hasta un 4% diario en
abril.
Expectativas de las
principales empresas petroleras
Las principales
empresas petroleras, como ExxonMobil, Chevron y BP, enfrentan un panorama
complicado debido a los aranceles y la incertidumbre económica.
ExxonMobil, que
opera extensivamente en el shale de EE.UU., espera que los precios del WTI se
estabilicen entre $50-$55 por barril en el segundo semestre de 2025, según su
informe trimestral de abril. Esta proyección refleja preocupaciones sobre una
posible recesión global, con Goldman Sachs reduciendo su probabilidad de
recesión al 45% tras la pausa arancelaria de 90 días anunciada el 9 de abril.
Chevron, por su parte, anticipa un impacto moderado en sus operaciones, ya que
el 70% de su producción es doméstica, pero advierte que los costos de acero,
sujetos a un arancel del 25%, podrían aumentar los gastos de perforación en un
10%. En el ámbito internacional, BP y Shell han expresado preocupación por la
retaliación comercial. China, que impuso un arancel del 10% sobre el crudo
estadounidense, representa el 15% de las exportaciones de petróleo de Estados
Unidos. BP espera una reducción del 12% en sus exportaciones a Asia, mientras
que Shell está reevaluando su estrategia en mercados emergentes. Las empresas
canadienses, como Cenovus Energy, proyectan descuentos continuos en su crudo
pesado, lo que podría reducir sus ingresos en $500 millones anuales. En
general, el sector espera que la pausa arancelaria facilite negociaciones
bilaterales, pero la falta de claridad sobre los resultados mantiene a los
inversores y ejecutivos cautelosos.
El sentimiento en el
sector es de frustración, ya que las promesas de Trump de “dominancia
energética” mediante desregulación y apertura de tierras federales para
perforación no han contrarrestado los efectos negativos de los aranceles. Vale
destacar que varios ejecutivos han calificado la política arancelaria como “un
desastre para los mercados de materias primas”, destacando la dificultad de
planificar inversiones a largo plazo en un entorno tan incierto.
Planes para mitigar el
impacto
Las empresas petroleras
están adoptando estrategias para minimizar el impacto de los aranceles. Una
medida clave es la reducción
de personal a fin de ahorrar costos ante la incertidumbre que hay en el
mercado. No obstante, estas empresas tienen la intención de mantener sus planes
de gastos por perforación y producción ante la decisión del aumento de la
oferta por parte de la OPEP+. A nivel político, las empresas están ejerciendo
presión a través de asociaciones como el American Petroleum Institute (API)
para negociar exenciones arancelarias. El API ha solicitado al Departamento de
Comercio que incluya el crudo en la lista de productos exentos del Anexo II,
argumentando que los aranceles contradicen los objetivos de “dominancia
energética”. Por otra parte, algunas empresas, como ConocoPhillips, están
explorando asociaciones con productores locales en México y Canadá para
aprovechar las exenciones del T-MEC, que garantizan un arancel del 0% para
bienes conformes.