Cargando



INAH confirma proceso legal contra empresa que representa a MrBeast por promocionar marcas en zonas arqueológicas



Lunes 19 de Mayo de 2025 6:11 pm

+ -

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó este lunes que ha iniciado un proceso jurídico-administrativo contra la empresa mexicana Full Circle Media S.A. de C.V., representante del popular creador de contenido MrBeast en México, por realizar promoción comercial en sitios arqueológicos sin contar con los permisos adecuados.

La dependencia federal emitió un comunicado luego de que el youtuber estadounidense, cuyo nombre real es James Stephen Donaldson, negara públicamente haber sido demandado por el contenido de un video grabado en zonas arqueológicas del país. MrBeast afirmó en sus redes sociales que las autoridades estaban al tanto de las menciones publicitarias, y que, por respeto, las grabaciones se realizaron lejos de los monumentos.

No obstante, el INAH aclaró que el permiso otorgado fue exclusivamente para una producción con fines no comerciales, y que el creador de contenido “abusó de la buena voluntad” de las instituciones al incluir publicidad de su marca de chocolates Feastables, así como de otros productos, dentro del material grabado en espacios protegidos.

“El youtuber aprovechó el permiso para hacer otro video de promoción de su chocolate MrBeast Feastables y de otras marcas comerciales”, detalló el instituto en su comunicado, añadiendo que lo anterior representa una violación a la Ley General de Bienes Nacionales, al haberse realizado una producción distinta a la autorizada, con fines de monetización.

El INAH también indicó que la empresa fue notificada formalmente del recurso el pasado 14 de mayo.

Por su parte, MrBeast defendió su proceder en una publicación en su cuenta de X, en la que señaló: “Las autoridades sabían que mencionamos Feastables en el video, pero por respeto a los sitios, se filmó lejos de cualquier monumento nacional. La escena de la cena donde hice el chiste de Feastables no fue cerca de ningún templo maya”.

El caso ha generado amplio debate en redes sociales sobre el uso comercial de espacios históricos, así como sobre los límites entre la creación de contenido y el respeto al patrimonio cultural.

AGENCIAS



165 Vistas