Crece la presión global para lograr un tratado vinculante contra la contaminación por plásticos

Miércoles 11 de Junio de 2025 5:12 pm
+ -
Durante la tercera Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), celebrada en Niza, se intensificó la presión internacional para alcanzar un acuerdo mundial destinado a frenar la producción y el uso de plásticos. Hasta este miércoles, al menos 96 países —entre ellos México— se habían sumado a una declaración que busca cerrar un tratado vinculante sobre plásticos en la próxima ronda de negociaciones programada para agosto en Ginebra.
A pesar del creciente respaldo, el consenso global aún enfrenta resistencia por parte de potencias petroleras como Arabia Saudita, Irán, Rusia, y también de países como Venezuela y Cuba, que han bloqueado avances en las cinco rondas de diálogo anteriores realizadas en Uruguay, Francia, Kenia, Canadá y Corea del Sur.
“Hay países que ya han manifestado su oposición, pero el liderazgo debe mantenerse firme porque la evidencia científica nos obliga a actuar con urgencia”, declaró Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno español y ministra para la Transición Ecológica.
La preocupación por la contaminación plástica ha escalado debido a su impacto en los ecosistemas marinos y en la salud humana. Se estima que cada año mueren alrededor de 100 mil aves y mamíferos marinos a causa del plástico, mientras que diversos estudios han relacionado sus componentes químicos con alteraciones del sistema endocrino y enfermedades cardiovasculares.
Andrés del Castillo, abogado experto del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), valoró positivamente la declaración firmada durante la cumbre: “No hay una mayoría silenciosa, hay una mayoría que habla con fuerza. Esto da respaldo a países que temían represalias económicas por parte de los opositores al tratado”.
Del Castillo advirtió sobre la amenaza que representa el aumento proyectado de la industria petroquímica: más de 1,400 nuevos proyectos están en marcha a nivel mundial, mientras los sistemas de gestión de residuos siguen siendo insuficientes para controlar ese crecimiento.
El especialista también destacó que algunos de los países pioneros en la lucha contra los plásticos no provienen del mundo desarrollado. Citó los casos de Ruanda y Kenia, así como el de Bangladés, el primer país en implementar regulaciones al respecto en los años 90, motivado por los problemas que el exceso de plástico causaba en su infraestructura de drenaje.
Por su parte, el Gobierno francés subrayó la magnitud del problema: “Cada año se producen unas 460 millones de toneladas de plástico, y si no se actúa, esta cifra podría triplicarse hacia 2060”.
Aunque la lista de países firmantes incluye a naciones latinoamericanas como México, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay, aún no se han sumado algunas de las principales economías del mundo, como China, India, Estados Unidos, Brasil y Argentina.
A medida que se acerca la fecha clave en Ginebra, la comunidad internacional seguirá presionando para consolidar un tratado que marque un punto de inflexión en la gestión del plástico a nivel global.