Proponen microcredenciales como puente entre universidades y sector productivo

Lunes 07 de Julio de 2025 6:42 pm
+ -
La reconversión del talento profesional es una necesidad urgente en México, y las microcredenciales podrían ser una herramienta clave para lograrlo. Así lo señaló la Dra. Oriana Zaret Gaytán Gómez, directora de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima, tras participar en la primera reunión anual sobre actualización curricular, aprendizaje digital y microcredenciales, realizada en el Tecnológico de Monterrey, en Nuevo León.
El encuentro reunió a representantes del sector educativo, empresarial y gubernamental con el objetivo de alinear la educación técnica y universitaria con los requerimientos del Plan México, enfocándose en esta edición en la industria de bienes de consumo.
Durante las mesas de trabajo, uno de los temas más discutidos fue el papel de las microcredenciales: cursos cortos y específicos, en su mayoría en línea, que permiten a estudiantes y profesionales adquirir habilidades puntuales con validez académica y laboral. La Dra. Gaytán explicó que estos programas, con una duración menor a un año, ofrecen una vía ágil para responder a las exigencias del mercado.
La brecha entre la educación formal y las demandas del sector productivo quedó evidenciada con cifras compartidas en la plenaria: en 2008, el 30% de los empleadores reportaba dificultades para encontrar talento calificado; para 2025, esta cifra se ha elevado al 74%. Además, actualmente hay más personas inscritas en cursos de actualización en plataformas como Coursera (7.4 millones) que estudiantes en instituciones de educación superior (5.4 millones), lo que refleja un cambio en las preferencias de aprendizaje.
Entre los cursos más populares en línea destacan “Contabilidad para no contadores”, “Finanzas personales” y “Primeros auxilios psicológicos”. Para la académica, esta tendencia demuestra que las personas buscan formas prácticas y rápidas de adquirir conocimientos útiles.
En el evento también se abordó el papel del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) para otorgar reconocimiento oficial a las microcredenciales, facilitando su integración en el sistema educativo mexicano.
Se destacó, además, que más del 50% de la matrícula universitaria en el país se concentra en carreras tradicionales como Derecho, Psicología y Contaduría, mientras que las ingenierías vinculadas a la industria de bienes de consumo siguen siendo escasas, especialmente fuera de la región centro-sur del país, que concentra el 47% de los estudiantes en ese sector.
Otro de los puntos abordados fue la rápida obsolescencia de las habilidades laborales. Según las proyecciones, las competencias generales pierden vigencia en una década, mientras que las técnicas específicas se vuelven obsoletas en cinco años. Asimismo, se estima que el 70% de las tareas laborales pronto serán realizadas con apoyo de inteligencia artificial, lo que implicará que al menos el 60% de la población deberá ser recapacitada.
Entre las habilidades blandas más requeridas en la industria de bienes de consumo se encuentran la organización, la negociación, el pensamiento crítico y la comunicación asertiva. A nivel nacional, destacan la colaboración, la adaptabilidad y la resolución de problemas.
Los perfiles más difíciles de cubrir en el mercado actual incluyen tecnologías de la información, análisis de datos, ingeniería, ventas, logística y atención al cliente.
Como parte de los acuerdos del encuentro, se propuso fomentar las microcredenciales con portabilidad de créditos, diseñar modelos pedagógicos centrados en el bienestar estudiantil, promover el aprendizaje interdisciplinario y fortalecer los vínculos entre instituciones educativas y empleadores.
“La reconversión del talento no es opcional, es una necesidad urgente”, concluyó la Dra. Oriana Zaret Gaytán, quien enfatizó que las microcredenciales pueden cerrar la brecha entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral.