Salud Colima expone factores que aumentan riesgo de alergia
Martes 08 de Julio de 2025 10:28 am
+ -Se recomienda evitar la automedicación y acudir al centro de salud más cercano para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno gratuito
La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima señala que la exposición a contaminantes como el humo del tabaco, la contaminación del aire y la exposición a productos químicos, puede aumentar el riesgo de alergias, debido a que las personas se exponen a alérgenos como el polen, el polvo, los ácaros, el moho, los alimentos y los medicamentos, que pueden desencadenar alergias, para lo cual los Centros de Salud en toda la entidad brindan atención médica gratuita.
Ante la presencia de molestias o sospechas de una reacción
alérgica, se recomienda evitar la automedicación y acudir al Centro de Salud
más cercano para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno que
ayude a mitigar los síntomas y prevenir posibles complicaciones.
La dependencia estatal manifiesta que factores como la
alimentación, el consumo de alcohol, el tabaquismo y el estrés también pueden
influir en el riesgo de alergia, además de la predisposición genética; es
decir, tener familiares cercanos con alergias, especialmente padres o hermanos.
Las alergias son reacciones del sistema inmunológico a
sustancias extrañas, conocidas como alérgenos, que pueden ser de origen
alimentario, ambiental o de contacto. Las alergias pueden manifestarse de
diversas formas, como conjuntivitis alérgica, rinitis alérgica, asma alérgica o
alergias alimentarias, entre otras.
Salud Colima puntualiza que la respuesta alérgica puede
variar desde síntomas leves (estornudos, picazón y secreción nasal), hasta
reacciones más graves como dificultad para respirar, hinchazón y, en casos
extremos, anafilaxia -reacción alérgica grave y repentina-, que puede ser
potencialmente mortal.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (OMS),
20 por ciento de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, y en
México se estima una prevalencia de 40 por ciento en la población,
específicamente en las niñas y los niños.
