Colima produce aguacate por más de $160 millones al año

CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES
Lunes 21 de Julio de 2025 7:29 am
+ -Jerónimo Cárdenas comentó que actualmente no cuentan con el programa de certificación para enviar aguacate a EU de forma directa, pero se está trabajando para alcanzar ese mercado
En la entidad se tiene una superficie de entre 900 y mil
hectáreas dedicadas a su producción, mismas que generan 8 toneladas por
hectáreas a un precio promedio de 25 pesos, lo que suma 160 millones de pesos
por producción en la entidad.
Lo anterior lo dio a conocer Jerónimo Cárdenas Ochoa,
presidente del Consejo Estatal de Productores de Aguacate de Colima, quien
agregó que actualmente no cuentan con el programa de certificación para enviar
aguacate hacia Estados Unidos de forma directa, pero se está trabajando con
algunas estrategias para alcanzar ese mercado.
“(La certificación) es un programa fuerte, porque se tiene que tener municipios libres de la plaga cuarentenaria del aguacatero, que es el barrenador. La verdad es que hemos tenido problemas serios con ese propósito”, comentó.
El representante de los productores de aguacate dijo que
tienen la estrategia trabajar en zona agroecológicas, “y ya se liberó la zona
de El Guardián en la zona norte del estado, con 140 hectáreas, y esa producción
no puede ir a Estados Unidos porque no tenemos un programa, pero sí puede ir a
empaques de Jalisco certificados y de ahí salir a Estados Unidos”, al igual que
a otros mercados regionales y nacionales, manifestó Cárdenas Ochoa.
Destacó que Colima tiene cuenta con bondades naturales para
tener una producción de aguacate, pero son muchos los factores que pueden
determinar su precio.
“Tenemos buena calidad, pero el clima afecta al tamaño del fruto, y si se tiene calibre chico, se obtienen precios bajos, lo cual afecta mucho al productor”, comentó.
Asimismo, agradeció el respaldo que tienen del Gobierno del
Estado, porque les ha estado apoyando, porque apostó por los cultivos del norte
y les ha respaldado en el tema sanitario.
Añadió que “actualmente estamos en un programa de
liberación de 300 hectáreas en El Búfalo, bajo este esquema de zonas
agroecología, y estamos avanzando poco a poco”.
Finalmente, dijo que esta estrategia se optó luego de ver
que ir por la certificación de todo un municipio era complicado y se decidió ir
por zonas, para ir abarcando cada vez más hasta que, en un futuro, se pueda
tener el municipio completo.