Centros de Integración Juvenil, un trabajo colaborativo con la sociedad

Foto Luis Magallanes
CIJ TECOMÁN
Lunes 04 de Agosto de 2025 10:11 am
+ -María Eugenia González dio a conocer que las funciones que realizan en este espacio son prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación de las adicciones
Los Centros de Integración Juvenil surgieron en 1969, en la
Ciudad de México, por un grupo de mujeres lideradas por la señora Kena Moreno.
Desde entonces han ido creciendo en su trabajo y labor social, atendiendo a
toda la población de cualquier edad o sector social, así lo dio a conocer a Diario
de Colima María Eugenia González Ávalos, directora del CIJ del municipio de
Tecomán.
Añadió que “las funciones que hacemos son prevención,
tratamiento, rehabilitación e investigación de las adicciones”, abundando que
su prioridad es trabajar con todos los sectores, para llevar información del
trabajo de la salud mental.
Acompañada por el presidente del Patronato, Pablo Jhonatan
Pérez Gutiérrez, la directora comentó que los programas de atención del CIJ han
ido cambiando con los años y se ha intensificado la atención del manejo de las
emociones, principalmente por el incremento de la ansiedad y depresión,
mayoritariamente entre los jóvenes, situación que tuvo un incremento a partir
del encierro que se generó por la pandemia.
Subrayó que la salud mental es una prioridad y a través de
las plataformas del CIJ se aplica un test para detectar el tipo de problema al
que se enfrenta la persona, el cual puede ser ansiedad, depresión, ideas
suicidas, autolesiones, consumo de alcohol, tabaco o drogas. Con un
diagnóstico, especialistas del Centro de Integración Juvenil contacta a la
persona y es atendida por profesionales.
Comentó que aunque en un principio el CIJ se enfocaba a la
atención de jóvenes, actualmente brinda ayuda a cualquier persona que se
acerque al centro. Asimismo, dijo que uno de los problemas que han notado más
en las y los jóvenes es el uso de vapeadores, ya que consideró que muchos de
ellos creen que no representa un riesgo para la salud, “pero generan el triple
de daño que un cigarro normal”.
María Eugenia González mencionó que hombres y mujeres
jóvenes de edades tempranas están en contacto con los vapeadores, y la mayoría
lo hace por consumo social, porque creen que les proporciona status o
elegancia, pero las sustancias son más dañinas.
Asimismo, consideró muy importante la participación de las
familias, el gobierno y las escuelas para prevenir y combatir el consumo de
alcohol y sustancias ilícitas.
PATRONATO
Por su parte, el presidente del Patronato del CIJ, Pablo
Jhonatan Pérez Gutiérrez, expuso que en Colima los Centros de Integración
Juvenil tienen 35 años ofreciendo tratamientos, además de que también brindan
diversas actividades, tanto de oficios como culturales y artísticas, por las
cuales las personas en tratamiento aprenden y se preparan para salir adelante.
“El Centro de Integración Juvenil está para apoyarlos, con
las herramientas necesarias para poder sanar las situaciones que la salud
mental está afectando”, sostuvo.
Pérez Gutiérrez añadió que mantienen estrecha colaboración diferentes instancias, a fin de crear lazos que fortalezcan la atención de quienes se acercan al centro, además de que reciben a personas voluntarias, quienes apoyan en la realización de diversas actividades que realizan, como los talleres de prevención de adicciones y salud mental.