Cargando



Del balón a la música: el camino de los estadios para volverse rentables



Sábado 18 de Octubre de 2025 1:02 pm

+ -

La construcción y mantenimiento de estadios en México se ha encarecido en los últimos años debido a los altos estándares internacionales que deben cumplir. En ese contexto, mantenerlos exclusivamente como recintos deportivos ya no resulta viable.

De acuerdo con Jorge Vizcaya, arquitecto de la firma Sener, especializada en soluciones de ingeniería, la clave para garantizar la rentabilidad de estos espacios está en la multifuncionalidad, es decir, en su capacidad de transformarse para albergar desde partidos de fútbol hasta conciertos masivos o espectáculos culturales.

Con la llegada del Mundial FIFA 2026, México enfrenta una oportunidad histórica para modernizar su infraestructura deportiva y asegurar que estos recintos se mantengan sostenibles en el largo plazo.

“México es un gran país con estadios muy buenos. Están en una posición fantástica para poder hacer este upgrade, y no solo competir con los estadios de otros países, sino volverlos más rentables”, señaló Vizcaya en entrevista.

Según datos de Statista, México ocupa el cuarto lugar mundial en consumo de boletos para conciertos, solo detrás de España, Reino Unido e Italia. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, el 22% de los mexicanos de entre 18 y 64 años compraron entradas para eventos musicales en vivo.

La tendencia, explica Vizcaya, es clara:

“Un estadio debe ser capaz de responder a todas las necesidades que pueda tener la sociedad actual: desde partidos de fútbol, conciertos de todo tipo e incluso, servir como refugio en situaciones de catástrofe.”


Tecnología para estadios multifuncionales

Una de las metas de Sener es acompañar la transición hacia la multifuncionalidad de los estadios —nuevos y existentes— en distintas partes del mundo, incluidos los recintos mexicanos que hoy están en el centro de la conversación rumbo al Mundial 2026.

La firma participa actualmente en la transformación del Estadio Santiago Bernabéu, casa del Real Madrid, con la instalación de Hypogea, un sistema de césped retráctil que permite acondicionar el terreno para otros eventos. El inmueble se encuentra en proceso de adaptación para lograr una insonorización óptima y ofrecer experiencias seguras en conciertos y espectáculos.

En ese mismo camino, Sener lanzó recientemente Epigea, una tecnología con bandejas retráctiles que pueden desplegarse sobre el césped en secciones independientes y ocultarse bajo las gradas cuando no se utilizan.

Gracias a esta innovación, un estadio puede pasar de 60 a más de 8,000 horas de uso anuales, operando prácticamente los 365 días del año. El proceso de transformación toma entre cuatro y seis horas, lo que permite programar distintos tipos de eventos con agilidad.

Vizcaya asegura que los recintos que adopten sistemas como Epigea podrán incrementar sus ingresos y recuperar la inversión en menor tiempo. El objetivo es replicar en México el modelo europeo, donde los estadios no solo son símbolo deportivo, sino también motores de actividad cultural, económica y social.

AGENCIAS



240 Vistas


Temas Relacionados