Cargando



Senado aprueba Ley de Ingresos 2026 entre reclamos de la oposición



Miércoles 29 de Octubre de 2025 4:55 pm

+ -

El Senado de la República aprobó este miércoles la Ley de Ingresos 2026, parte central del Paquete Económico del próximo año, entre acusaciones cruzadas de endeudamiento y discrecionalidad fiscal. El dictamen, avalado con 79 votos a favor de Morena y aliados, y 37 en contra de la oposición, estima ingresos federales por 10 billones 193 mil millones de pesos, y mantiene el programa de regularización para personas físicas y morales con ingresos de hasta 300 millones.

Durante la sesión, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes (Morena), destacó que los supuestos macroeconómicos son “prudentes”, y resaltó una recaudación histórica de 5.8 billones de pesos, equivalente al 15.1% del PIB. Subrayó que “los ingresos tributarios se consolidan como el pilar central del financiamiento público”.

La ley contempla recargos de hasta 1.38% mensual por pago de créditos fiscales, una retención anual de intereses de 0.90%, y dispone que Pemex entregue sus contribuciones directamente a la Tesorería de la Federación. También autoriza al IPAB a refinanciar deudas, concentra remanentes de fideicomisos —incluidos los universitarios— y destina esos recursos al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Uno de los puntos más criticados fue la exención fiscal para empresas y personas vinculadas con la organización de la Copa Mundial FIFA 2026. El senador Luis Donaldo Colosio (MC) calificó la medida como regresiva: “Se castiga a la microempresa digital y se libera de obligaciones a los grandes patrocinadores; es absurdo hacer las cosas al revés”, dijo.

La oposición advirtió que el peso del paquete fiscal recaerá en las pequeñas y medianas empresas, especialmente en las plataformas digitales y fintech. La nueva legislación fija una retención del 4% a personas morales que vendan en línea, y de hasta 20% para aquellas sin RFC, además de aplicar 16% de IVA a intereses generados en aplicaciones financieras. “Lo digital debe ser una rampa de crecimiento, no un peaje de castigo”, agregó Colosio.

Desde el PAN, el senador Mario Vázquez acusó que la reforma “endeuda más al país y empobrece a las familias”, recordando que el déficit autorizado para 2026 será de 1.8 billones de pesos, cuyos intereses “duplican lo que se invertirá en hospitales, carreteras o escuelas”. También cuestionó el fortalecimiento de las facultades del SAT, al que calificó como un “vigilante permanente”.

Por su parte, Carolina Viggiano (PRI) sostuvo que Morena ha convertido la recaudación en “un instrumento de presión política” y que la opacidad “se ha vuelto la regla”. En tanto, su compañera Cristina Ruiz criticó el incremento al IEPS sobre bebidas azucaradas y tabaco, calificándolo como “un impuesto especial para el saqueo”.

La ley también incluye estímulos energéticos para actividades agropecuarias, una ampliación de la tasa 0% de IVA a productos de gestión menstrual, y un acreditamiento de hasta 50% en peajes para transportistas. Además, establece que los libros sin valor deberán ofrecerse en donación antes de deducirse fiscalmente.

En defensa del dictamen, el senador Waldo Fernández (PVEM) aseguró que el endeudamiento “es prudente, moderado y sustentable”, comparando el nivel de deuda mexicana (51% del PIB) con países como España o Brasil. Manuel Huerta (Morena) añadió que el combate a la evasión fiscal es clave para sostener los ingresos: “Se acabaron las condonaciones a grandes corporaciones; nadie por encima de la ley”.

Tras su aprobación, la Ley de Ingresos 2026 fue remitida al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y entrará en vigor el 1 de enero de 2026.

AGENCIAS



344 Vistas


Temas Relacionados