Senado aprueba reforma al Código Fiscal que da al SAT acceso en tiempo real a plataformas digitales
Miércoles 29 de Octubre de 2025 12:40 pm
+ -
El Senado de la República aprobó una reforma al Código Fiscal de la Federación que amplía las facultades del Servicio de Administración Tributaria (SAT), permitiéndole tener acceso permanente, en línea y en tiempo real a las plataformas digitales que operan en México, con el objetivo de prevenir y combatir la evasión y elusión fiscal.
La iniciativa, avalada con 76 votos a favor y 38 en contra, fue enviada al Ejecutivo Federal para su promulgación. Legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron reservas a varios artículos del dictamen, aunque fueron rechazadas por la mayoría oficialista.
Acceso del SAT a plataformas digitales
La reforma incluye la adición del artículo 30-B, que obliga a las plataformas digitales de servicios —como streaming, transporte o comercio electrónico— a otorgar al SAT acceso directo a la información necesaria para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
En caso de incumplimiento, se prevé el bloqueo temporal del acceso al servicio digital.
El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, explicó que las reformas establecen una tasa de retención unificada en plataformas digitales:
- 2.5% para personas físicas,
- 4% para personas morales con RFC, y
- 20% para quienes no proporcionen su RFC.
De acuerdo con el senador, la medida busca “garantizar un piso parejo para el comercio digital y tradicional”, además de fomentar la regularización fiscal de personas físicas y morales.
También se establece una tasa fija de retención de 0.9% sobre intereses y 1.38% de recargos mensuales sobre saldos insolutos en créditos fiscales.
Críticas por posible “vigilancia digital”
Desde la oposición, legisladores de Movimiento Ciudadano y el PAN alertaron sobre los riesgos de la reforma.
El diputado Luis Donaldo Colosio Riojas advirtió que el cambio “obligaría a las plataformas digitales a permitir un acceso irrestricto del SAT a sus sistemas internos”, lo que podría derivar en una “vigilancia sin límites y una inseguridad digital que amenaza la privacidad de millones de usuarios”.
Por su parte, la senadora Imelda Sanmiguel calificó la medida como una “ley espía”, argumentando que faculta al SAT para acceder a “toda la información personal y comercial de compradores, vendedores y usuarios”, incluyendo datos de plataformas como Netflix, TikTok, Uber, Mercado Libre y Tinder.
Sanmiguel agregó que el nuevo sistema “trata a todos como si fueran culpables hasta demostrar lo contrario” y advirtió que el SAT podría bloquear sellos digitales o suspender actividades de contribuyentes por retrasos en la entrega de información.
Una reforma que divide al Senado
Mientras el bloque oficialista defendió la medida como una herramienta de modernización fiscal y transparencia tributaria, la oposición señaló que la iniciativa vulnera la presunción de inocencia y el derecho a la privacidad en el entorno digital.
Con su aprobación, el Senado dio un paso decisivo en la implementación de un nuevo modelo de fiscalización digital, que redefine la relación entre el SAT, las plataformas tecnológicas y los usuarios en México.
