¿Cuándo se pide 'calaverita'? Así surgió esta divertida tradición
Jueves 30 de Octubre de 2025 2:12 pm
+ -Te contamos el origen de la 'calaverita' en México: dulces, humor y memoria en el Día de Muertos como tradición viva.
¿Por qué se pide calaverita en México? Cuando llega la época del Día de Muertos, una de las costumbres más entrañables es que los niños salen a pedir su “calaverita”. Pero, ¿por qué se hace y desde cuándo ocurre?
Es en pequeños envases en forma de calabazas o calaveras (aunque también hay versiones modernas con el personaje de moda), cajitas o bolsitas que los niños reciben desde dulces, frutas, o incluso dinero, de acuerdo con el Gobierno de México.
Es una tradición que parece alegre, divertida… y a la vez profundamente simbólica. Lo que puede parecer un juego inspirado quizá en el “truco o trato” de Halloween, es en realidad una costumbre con múltiples raíces: sociales, religiosas, culturales e históricas.
¿Cuándo se comenzó a pedir calaverita en México?
Algunos investigadores señalan que pedir calaverita se vincula con la denominada “caridad funeraria” en la época colonial en México. Según registros antiguos, esta tradición está relacionada con la idea de que los más pobres pedían ‘algo’ para que su ofrenda a los difuntos pudiera estar presente (o en el funeral).
Hace un par de años, se creía que esta práctica quizá también venía de la época prehispánica, pero no hay suficientes datos que sustenten esta información.
Por el contrario, se cree que fue durante el siglo XVIII que, durante la festividad del Día de Todos los Santos (1 de noviembre), los fieles que acudían a las iglesias a adornar los altares de sus difuntos y pedían caridad.
Otra teoría es que, debido a la cercanía con Estados Unidos y la fiesta de Halloween, la costumbre de pedir dulces o regalos en la calle reforzó la práctica de la “calaverita” en México.
Con el paso del tiempo, la práctica se fue desligando de su origen caritativo o funerario, para convertirse en un juego infantil —pero cargado de memoria colectiva—: los niños disfrazados salen a pedir calaverita y toda la comunidad participa.
¿Cuál es el significado de la ‘calaverita’?
Cuando un niño pide calaverita, no solo está recibiendo un dulce: está participando de una costumbre que condensa símbolos muy mexicanos sobre la vida, la muerte, la memoria y la solidaridad.
Esta práctica conecta con la idea de ofrenda: así como en los altares se coloca lo que al difunto le gustaba, los niños piden su “parte” para participar en la fiesta de los muertos —vivos y muertos conviven simbólicamente.
Al pedir calaverita, los niños participan en ese juego simbólico de vida‑muerte que caracteriza la celebración del Día de Muertos. Y es que no es solo “pedir dulces”, ¡es vivir la tradición!
¿Cuándo se pide calaverita?
En México, se debe pedir calaverita el 1 de noviembre; sin embargo, los niños que salen pueden hacerlo desde la noche del 31 de octubre o incluso el 2 de noviembre.
Calaverita y Halloween: ¿son lo mismo?
Como toda costumbre viva, pedir calaverita ha sabido adaptarse a los tiempos; por ejemplo, conviviendo con otra festividad que cada vez cobra más relevancia en nuestro país: el Halloween.
Es frecuente que la costumbre se mezcle con disfraces, casas decoradas, o elementos que recuerdan al “truco o trato” importado de Estados Unidos. Aun así, la clave está en la intención: pedir calaverita sigue siendo parte de la tradición del Día de Muertos, no una simple copia de Halloween.
Pedir calaverita en México tiene un pasado que se remonta a la época colonia, si bien estuvo inspirada en rituales católicos, hoy en día es tradición, comunidad y celebración.
