¿Puedo negarme a trabajar en mi día de descanso? Esto dice la Ley Federal del Trabajo
Martes 04 de Noviembre de 2025 11:49 am
+ -La Ley Federal del Trabajo (LFT) protege tu derecho al descanso semanal y establece cómo debe pagarse si decides trabajar ese día. Conoce tus derechos y cómo reclamar el pago doble.
El día de descanso es uno de los derechos laborales más importantes en México, respaldado por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esta legislación garantiza que ningún empleado puede ser obligado a laborar en su jornada de descanso semanal, cuyo propósito es proteger el bienestar físico, mental y social de las personas trabajadoras.
De acuerdo con el artículo 69 de la LFT, por cada seis días de trabajo, el empleado tiene derecho a un día de descanso con goce de salario íntegro.
¿Qué dice la LFT sobre el día de descanso?
La ley establece que cada trabajador debe disfrutar al menos de un día libre por semana. Este tiempo tiene como finalidad permitir la recuperación física y mental, así como promover el equilibrio entre la vida personal y laboral.
El artículo 73 de la misma ley indica que el patrón no puede obligar al trabajador a laborar durante su día de descanso. Si el empleado acepta hacerlo, debe existir un acuerdo voluntario y, además, el empleador está obligado a pagar el doble del salario correspondiente a ese día, es decir, el pago normal más otro monto igual como compensación.
Por ejemplo, si una persona gana $500 pesos diarios y accede a trabajar en su día de descanso, debe recibir $1,000 pesos por esa jornada. Si el patrón no realiza este pago, estaría violando la ley laboral.
¿Qué pasa si el patrón exige trabajar en el día de descanso?
Si un patrón presiona o condiciona al trabajador para que labore en su día de descanso, estaría incurriendo en una infracción a la Ley Federal del Trabajo. El empleado tiene derecho a negarse sin que esto afecte su estabilidad laboral.
En caso de abuso o presión, el trabajador puede acudir a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para presentar una denuncia. Ambas instituciones ofrecen asesoría gratuita y pueden sancionar a las empresas que incumplan con la ley.
Días de descanso obligatorio
Además del descanso semanal, la LFT establece días de descanso obligatorio en los que los trabajadores no deben presentarse a laborar y deben recibir su salario completo. Estos son:
- 1 de enero (Año Nuevo)
- 5 de febrero (Constitución)
- 21 de marzo (Natalicio de Benito Juárez)
- 1 de mayo (Día del Trabajo)
- 16 de septiembre (Independencia)
- 20 de noviembre (Revolución Mexicana)
- 25 de diciembre (Navidad)
Si un trabajador presta sus servicios en alguno de estos días festivos, el artículo 75 de la LFT establece que el patrón debe pagar triple salario, es decir, el sueldo diario normal más el doble de esa cantidad.
¿Cómo exigir el pago doble por trabajar en tu día de descanso?
Si un empleado decide trabajar en su día de descanso, tiene derecho a recibir pago doble. Para reclamarlo, debe conservar evidencia de la jornada, como registros de asistencia, mensajes o comprobantes de pago.
En caso de negativa por parte del patrón, puede acudir a la PROFEDET para recibir asesoría y apoyo legal sin costo.
En resumen
- Nadie puede obligarte a trabajar en tu día de descanso.
- Si aceptas hacerlo, deben pagarte el doble.
- Si trabajas en un día festivo obligatorio, deben pagarte el triple.
- Puedes denunciar ante la STPS o la PROFEDET si tu empleador incumple la ley.
