Organizaciones piden reforma fiscal profunda tras aval del Paquete Económico 2026
Miércoles 12 de Noviembre de 2025 11:33 am
+ -La Alianza por la Justicia Fiscal urge una reforma fiscal progresiva que eleve los ingresos permanentes, reduzca subsidios regresivos y reoriente el gasto
La Alianza por la Justicia Fiscal, un colectivo de organizaciones y especialistas, reconoció avances puntuales en el Paquete Económico 2026 aprobado por el Congreso, pero advirtió que México sigue sin afrontar el “gran pendiente”: una reforma fiscal profunda y progresiva que eleve los ingresos del Estado y garantice derechos sociales.
En un posicionamiento público, la organización señaló que el paquete —que define ingresos, gasto público y deuda para 2026— incluye pasos en control recaudatorio, combate al “huachicol fiscal” y ampliación de impuestos especiales, entre ellos a productos no saludables, pero subrayó que no resuelve los problemas estructurales del modelo fiscal.
“Aunque el Paquete Económico 2026 avanza en medidas de control, eficiencia recaudatoria, combate al huachicol fiscal y ampliación de impuestos especiales (…) persisten altos costos de deuda, subsidios energéticos y concentración del gasto en pensiones”, expuso.
El colectivo alertó que, pese a ajustes realizados en la Cámara de Diputados, México mantiene una presión tributaria baja: la recaudación será de 15.1 por ciento del PIB, 3.6 puntos por debajo del promedio latinoamericano y la más baja de la OCDE, cuyo promedio “recauda cerca del doble”.
Esa brecha limita recursos para áreas prioritarias, impidiendo una mayor inversión pública en educación, salud, seguridad e infraestructura.
La Alianza también señaló insuficiencia presupuestal para crisis climática, transición energética, transporte público, ciencia, tecnología y cultura, lo que compromete la sostenibilidad del desarrollo.
Asimismo, criticó el destino del incremento recaudatorio, pues “casi todo el aumento se destinará a Pemex y a compensar la reducción de la renta petrolera del Gobierno federal, sin mejorar su gasto de inversión ni replantear su modelo de negocios”, reduciendo el impacto social del esfuerzo fiscal de los contribuyentes.
La organización mostró preocupación por el aumento del déficit público, ya que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) llegarán a 4.1 por ciento del PIB, por encima del 3.9 proyectado en 2025, sin un impulso proporcional a la inversión productiva.
“Por cada peso de endeudamiento, solo se gastarán 61 centavos en inversión física, lo que debilita el uso sostenible de la deuda”, apuntó.
En contraste, el colectivo reconoció la creación del Anexo Transversal 31 en materia de cuidados, que permitirá monitorear recursos federales destinados a ese rubro, aunque consideró que debe acompañarse de “la creación efectiva de un sistema de cuidados que garantice este derecho humano”.
Finalmente, la Alianza por la Justicia Fiscal reiteró que es urgente un replanteamiento del marco fiscal en México, con una reforma fiscal progresiva que eleve los ingresos permanentes, reduzca subsidios regresivos y reoriente el gasto hacia inversión social, transición energética y sostenibilidad a largo plazo.
