Las claves del ‘Plan Michoacán por la paz y la justicia’, ¿en qué consiste?
Domingo 16 de Noviembre de 2025 5:00 pm
+ -El Gobierno federal avanza en la implementación del ‘Plan Michoacán por la paz y la justicia’ para reducir la violencia en la entidad
A días de su anuncio, el Gobierno de México avanza en la implementación del ‘Plan Michoacán por la paz y la justicia’ con el que intenta reducir los altos índices de violencia, delincuencia e inseguridad en dicha entidad.
El Gobierno mexicano inició una ofensiva contra al menos
doce cárteles del narcotráfico que operan en Michoacán (con una población de
4.7 millones de habitantes), donde en el último mes fueron asesinados el
alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y el líder de productores citrícolas,
Bernardo Bravo.
Uruapan, con más de 300 mil habitantes, es la segunda
ciudad en importancia económica en Michoacán, solo detrás de la capital
Morelia, y ahora su alcalde es la viuda de Manzo Rodríguez, Grecia Quiroz.
Estrategia Integral para Michoacán
El plan presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum está
integrado por 12 ejes en una “estrategia integral”, no sólo de seguridad, con
más de 100 acciones y una inversión de más de 57 mil millones de pesos.
Los ejes son: seguridad; desarrollo económico con
bienestar, infraestructura carretera y caminos; infraestructura de agua
potable, riego y saneamiento; programas de bienestar, educación, salud,
vivienda, cultura, mujeres, jóvenes y planes de justicia para pueblos
indígenas.
Más seguridad
Aumento del número agentes de Ejército, Marina, Fuerza
Aérea y Guardia Nacional en el estado hasta los 10 mil 506 agentes.
Además, el Gabinete de Seguridad federal realizará visitas
periódicas a distintos municipios del estado de Michoacán, la primera de ellas
ocurrió este jueves con el jefe de Seguridad de México, Omar García Harfuch, al
frente.
Reuniones con productores agrícolas de Michoacán
El Gabinete de Seguridad también sostendrá “reuniones
permanentes” con productores agrícolas de limón, aguacate, productos en los que
es líder el estado, con el propósito de garantizar su seguridad, proteger sus
actividades económicas y fortalecer la confianza en las instituciones.
Atención regionalizada
Los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional, el
general Ricardo Trevilla, y de Marina (Semar), almirante Raymundo Pedro
Morales, han remarcado que la estrategia de seguridad será regionalizada y cada
unidad tendrá una función específica de acuerdo al área, grupo delincuencial y
forma de operar de acuerdo al tipo de delito.
Coordinación con otros estados
El objetivo del plan es capturar a sujetos generadores de
violencia, afectar las capacidades económicas y operativas de los grupos
delincuenciales con aseguramientos de droga y armamento, esto mediante
operaciones concurrentes con los mandos territoriales de Colima, Jalisco,
Querétaro, Guanajuato, Estado de México y Guerrero.
Se trata de desarticular la delincuencia organizada y
disminuir los índices de violencia e inseguridad en Michoacán, mediante la
detención de líderes criminales de primer y segundo nivel, así como de sujetos
generadores de violencia, la neutralización de campos de adiestramiento,
destrucción de laboratorios clandestinos y casas de seguridad.
Lucha contra la extorsión en Michoacán
Un punto importante es el fortalecimiento de la estrategia
anti extorsión mexicana, cuyos objetivos son lograr arrestos para debilitar
estructuras criminales dedicadas a la extorsión; generar investigaciones que
deriven en detenciones, además de implementar un protocolo de atención para
homologar la actuación de todas las autoridades.
Doce organizaciones criminales en el estado
Según mapas criminales elaborados por Ejército, la Fiscalía
General de la República (FGR) y la Fiscalía de Michoacán, al menos doce
organizaciones criminales operan en Michoacán.
Estos grupos delictivos se autodenominan como Cartel
Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cartel de Tepalcatepec, Los Blancos de Troya,
Los Viagras, Cartel de Los Reyes, Los Caballeros Templarios, Cartel de
Acahuato, Cartel de la Costa, La Familia Michoacana, Cartel de Zicuirán,
Pueblos Unidos y Cartel de Los Correa.
