Cargando



En Chiapas, la comunidad trans exige ley de identidad de género y acceso a derechos básicos



Viernes 21 de Noviembre de 2025 4:30 pm

+ -

En el Día de la Remembranza Trans, colectivas y personas de la comunidad trans y no binaria se manifestaron frente al Congreso de Chiapas para exigir el reconocimiento legal de su identidad, el acceso a derechos fundamentales y la creación de políticas públicas que garanticen condiciones de vida digna ante la falta de atención institucional.

Las agrupaciones demandaron la aprobación urgente de una ley de identidad de género sin requisitos discriminatorios, la tipificación del transfeminicidio, programas reales de empleo inclusivo, acceso a educación y servicios de salud especializados para personas trans.

Durante la protesta, la activista Maricarmen de la Encarnación Pereyra quemó un ejemplar de la Constitución mexicana como señal de denuncia frente a la violencia y omisiones del Estado.
Integrantes de Resistencia Trans Chiapas recalcaron que su demanda principal es el reconocimiento legal de la identidad de género. Bella Rodríguez, integrante de la colectiva, lamentó el rezago legislativo: “Nos falta lo básico: reconocimiento legal y voluntad política”.

Rodríguez señaló que, aunque existen ferias de inclusión laboral, estas no garantizan contrataciones reales, y denunció prácticas discriminatorias incluso en instituciones que deberían proteger sus derechos. Contó que, al acudir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, fue llamada “caballero”.
La activista agregó que tuvo que realizar su cambio de identidad legal fuera del estado debido a los obstáculos locales: en Chiapas, dijo, el trámite obliga a un juicio de amparo que puede costar hasta 30 mil pesos y cuya resolución es incierta.

Las colectivas también denunciaron la falta de apoyo en el caso de Marbella, una joven trans fallecida cuyo cuerpo aún no ha sido trasladado a Chiapas, y exigieron acompañamiento para su madre, Liliana Ávalos.

Las participantes subrayaron que la violencia contra personas trans no son hechos aislados, sino un problema estructural. Señalaron la alta probabilidad de transfeminicidio, la impunidad en crímenes de odio, la exclusión laboral y el limitado acceso a servicios de salud, condiciones que describieron como “un genocidio hacia las poblaciones trans”.

Finalmente, llamaron al Congreso estatal a aprobar la Ley de Identidad de Género y atender las demandas históricas de la comunidad. “No pedimos privilegios —expresaron—, pedimos sobrevivir, vivir y existir con dignidad”.

AGENCIAS



246 Vistas


Temas Relacionados