Papa León XIV modifica ley que permite a una mujer liderar el Estado Vaticano
Viernes 21 de Noviembre de 2025 3:27 pm
+ -
El papa León XIV corrigió este viernes una falla técnica en la legislación del Vaticano, luego de que el papa Francisco nombrara a la hermana Raffaella Petrini como la primera mujer al frente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.
La ley de 2023 establecía que ese cargo debía ser ocupado por un cardenal, algo que dejó a Petrini —una monja italiana de 56 años— en una situación legal incierta. Por ello, León XIV modificó la norma para eliminar esa referencia y permitir que la presidencia del Estado Vaticano pueda estar en manos de alguien que no sea cardenal.
El nombramiento de Petrini, realizado por Francisco en marzo, forma parte de los esfuerzos del pontífice por abrir espacios de liderazgo a mujeres dentro de la estructura vaticana. Sin embargo, su designación generó problemas prácticos: por tradición, era el presidente-cardenal quien presentaba informes clave, como el estado financiero del territorio, durante las reuniones internas de cardenales que anteceden a un cónclave. Ese tipo de encuentros están reservados exclusivamente para purpurados, por lo que Petrini no pudo participar.
Con este ajuste legal, León XIV dio a entender que la llegada de la monja al cargo no es una excepción, sino parte de una evolución necesaria ante las crecientes responsabilidades administrativas del Vaticano.
Petrini encabeza una oficina estratégica: administra los principales ingresos de la Santa Sede, como los Museos Vaticanos, y supervisa infraestructura, telecomunicaciones y servicios de salud. Además, dirige la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, encargada de aprobar leyes, presupuestos y cuentas anuales del territorio.
Pese a estos cambios en posiciones de gobierno, la Iglesia Católica mantiene su postura sobre el sacerdocio, reservado exclusivamente a los hombres. Aunque durante el pontificado de Francisco las mujeres han ascendido a puestos de alto nivel, no hay señales de que la jerarquía considere modificar la norma que impide su ordenación.
