Denuncian violencia contra las mujeres
Foto Internet
OMS ALERTA EMERGENCIA GLOBAL
Miércoles 26 de Noviembre de 2025 7:34 am
+ -Miles de mujeres se movilizaron ayer en América Latina, Europa y Asia para visibilizar feminicidios, agresiones y ciberacoso
Movilizaciones, actos de denuncia y marchas feministas recorrieron ayer las principales ciudades de América Latina y el Caribe, así como de Europa y Asia, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las protestas se desarrollaron en un contexto de crisis marcado por altos niveles de violencia de género, feminicidios, agresiones sexuales y una respuesta institucional insuficiente, según organizaciones internacionales.
Consignas contra los feminicidios y la violencia machista
se replicaron en Honduras, Argentina, Colombia, Venezuela, España, Estambul,
Italia, Alemania, Francia, Portugal, Líbano, Marruecos, India y Turquía, entre
otros países, donde colectivos exigieron políticas efectivas para combatir la
violencia contra las mujeres.
La Cepal reporta que 19 mil 254 mujeres fueron víctimas de
feminicidio en los últimos cinco años en América Latina y el Caribe, una cifra
que evidencia la gravedad de la violencia de género en la región. Solo en 2024,
3 mil 828 mujeres fueron asesinadas por razones de género —un promedio de 11
cada día— y en 14 países se registraron 5 mil 502 intentos de feminicidio.
Además, 587 personas quedaron en condición de víctimas indirectas,
principalmente hijas e hijos de mujeres asesinadas.
La Organización Mundial de la Salud publicó recientemente
su evaluación global más amplia sobre violencia contra las mujeres. El informe
concluye que 840 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual al
menos una vez en su vida. La OMS advierte que esta cifra se ha mantenido
prácticamente sin cambios en dos décadas y la califica como una emergencia de
salud pública mundial.
Solo en los últimos 12 meses, 316 millones de mujeres
fueron agredidas por su pareja y 263 millones sufrieron violencia sexual fuera
del ámbito íntimo, lo que refleja la persistencia de la violencia de género en
todo el mundo.
La situación también se evidencia en casos recientes que
han conmocionado a América Latina. En Argentina, el triple feminicidio de
Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez estremeció al país en 2025.
En Colombia, se registraron más de 60 mil denuncias por violencia intrafamiliar
en el primer semestre de 2024, con mujeres como víctimas en tres de cada cuatro
casos.
En España, más de 40 marchas convocadas por colectivos
feministas llenaron las calles este 25N en rechazo a la violencia de género. En
Italia, fue aprobado un proyecto de ley que incorpora el delito de feminicidio
al Código Penal y lo castiga con cadena perpetua.
También en Italia, el periódico La Stampa nombró director
por un día a Gino Cecchettin, padre de una joven asesinada por su exnovio en
2023. En su editorial, narró su experiencia y dirigió un mensaje a los hombres
para reflexionar sobre la violencia de género. “Hoy me dirijo a los hombres que
tienen dificultades, que tienen miedo de cambiar... Cambiar no quita fuerza: la
libera”, escribió Cecchettin.
Datos globales muestran que Oceanía —excluyendo Australia y
Nueva Zelanda— registra la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres,
con 57 por ciento, seguida de África subsahariana (32 por ciento), Asia del Sur
y Central (30.8 por ciento), Norteamérica (29 por ciento) y América Latina (22
por ciento). Países como Fiji, Sierra Leona, Sudán del Sur, Guinea Ecuatorial y
Bolivia superan el 50 por ciento de prevalencia.
Las movilizaciones de este 25N reafirman una demanda
urgente: que la violencia contra las mujeres deje de ser un dato recurrente y
se convierta en una prioridad política y presupuestal para los Estados, con
acciones efectivas que garanticen la prevención, atención y erradicación de la
violencia de género en todas sus formas.
