Cargando



Presentan a ‘Coatlicue’, supercomputadora pública mexicana del Plan México



Miércoles 26 de Noviembre de 2025 2:04 pm

+ -

El titular de Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones indicó que el proyecto tendrá una inversión de seis mil millones de pesos.

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, anunció la creación de Coatlicue, un proyecto de supercomputadora pública mexicana que forma parte del Plan México y contará con una inversión de seis mil millones de pesos.


La supercomputadora Coatlicue se construirá en un plazo de 24 meses y será la más poderosa de América Latina, destinada a fortalecer la capacidad tecnológica y científica de México. Su capacidad de cómputo permitirá avanzar en inteligencia artificial, procesamiento de datos masivos y proyectos de investigación de alto impacto.


Peña Merino explicó que Coatlicue tendrá una capacidad de procesamiento de 314 mil billones de operaciones por segundo, superando en siete veces a Pegasus, la supercomputadora privada más grande de Brasil. Contará con 14 mil 480 procesadores y rendimiento medido en petaflops, equivalente a mil billones de operaciones por segundo.


“Estamos hablando de una computadora que ninguno de nosotros ha visto en su vida y que en dos años veremos construida en México. Permitirá que el país entre de lleno en el uso de inteligencia artificial y procesamiento de datos masivos que actualmente no podemos realizar”, indicó Peña Merino.


Usos estratégicos de Coatlicue

El proyecto Coatlicue tendrá cuatro ejes principales:

  1. Resolución de problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo, como predicciones meteorológicas, planeación agrícola y soberanía alimentaria.
  2. Impulso a la investigación científica de punta en sectores estratégicos, con apoyo de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y centros de investigación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  3. Apoyo a proyectos emprendedores que necesiten procesamiento masivo de datos.
  4. Servicios para la iniciativa privada, generando un modelo autosustentable y financieramente viable.


Entre los usos públicos más destacados se incluyen predicciones climáticas de alta precisión, planeación de siembras, análisis de datos energéticos y fiscales, investigación biomédica y simulaciones clínicas.


Colaboración internacional y formación tecnológica

Coatlicue se desarrollará con acompañamiento técnico del Centro de Supercómputo de Barcelona y el Centro para el Desarrollo Avanzado de la India. Más de mil investigadores mexicanos han participado en programas de formación internacional. La supercomputadora será operada por ingenieros, científicos y estudiantes mexicanos, garantizando la soberanía tecnológica del país.


La ubicación de Coatlicue se definirá en enero considerando capacidad hídrica, conectividad y modelos de reciclaje de agua. Actualmente, la supercomputadora más potente en México es Yuca, en la Universidad de Sonora, con 2.3 petaflops; Coatlicue multiplicará esa capacidad más de cien veces, consolidando a México como líder tecnológico en la región.


AGENCIAS



136 Vistas