¿Servicios médicos como en Escandinavia?, imposible

EDUARDO RUIZ-HEALY
Miércoles 24 de Noviembre de 2021 2:46 pm
EL
presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que al concluir su gobierno
todos los mexicanos disfrutaríamos de los servicios de un sistema de salud similar
al de los países nórdicos. No le será posible cumplir con lo que él mismo
calificó ayer como un sueño, durante su conferencia de prensa. Así
lo dijo: “Hay países como Suecia, como Noruega, como Dinamarca, donde la salud
es gratuita, porque es un derecho, no es un privilegio. El sueño que tenemos y
que vamos a convertir en realidad es que podamos, entre todos, garantizar ese
derecho a la atención médica y a los medicamentos gratuitos…”. Y
es que convertir ese sueño en realidad no es cosa de sólo tener buenas
intenciones, como indudablemente él las tiene, sino de contar con los recursos
económicos, humanos y materiales necesarios para proporcionar esos servicios
médicos y las medicinas necesarias. Comparemos la realidad de los países
nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia– con la mexicana. 1.-
Porcentaje del PIB que representan los ingresos fiscales en cada país y que, en
parte, se usan para financiar sus servicios públicos, entre ellos, los de
salud: Suecia, 44.0 por ciento; Finlandia, 43.3 por ciento; Noruega, 38.2 por
ciento; Islandia, 37.7 por ciento; México, 16.2 por ciento. 2.-
Gasto en salud como porcentaje del PIB: Suecia, 10.9 por ciento; Noruega, 10.5
por ciento; Dinamarca, 10.0 por ciento; Islandia, 8.47 por ciento; México, 5.5
por ciento. 3.-
Gasto gubernamental per cápita en salud, en dólares: Noruega, 5 mil 803;
Dinamarca, 4 mil 903; Suecia, 4 mil 895; Islandia, 4 mil 219; Finlandia, 3 mil 651;
México 607. 4.-
Número de médicos por cada mil habitantes: Noruega, 5.0; Suecia, 4.3;
Dinamarca, 4.2; Islandia, 3.9; Finlandia, 3.2; México, 2.4. 5.-
Número de enfermeras por cada mil habitantes: Noruega, 17.88; Islandia, 15.36;
Finlandia, 14.26; Suecia, 10.85; Dinamarca, 10.10; México 2.85. 6.-
Número de enfermeras por cada médico: Finlandia, 4.4; Islandia, 3.9; Noruega, 3.6;
Suecia, 2.5; Dinamarca, 2.4; México, 1.2. 7.-
Número de camas por cada mil habitantes que tiene cada país: Noruega, 3.5; Finlandia,
3.4; Islandia, 2.9; Dinamarca, 2.6; Suecia, 2.1; México, 1.0. 8.-
Número de tomógrafos computarizados por cada millón de habitantes: Islandia, 47;
Dinamarca, 41; Noruega, 31; Suecia, 28; Finlandia, 16; México, 6. Los
números no mienten, y los aquí anotados dicen que se necesitarán décadas para
hacer realidad el sueño de AMLO. Para lograrlo será necesario aumentar en mucho
los ingresos fiscales y dedicar cada vez más dinero al gasto en salud. Luego
deberán pasar años para construir las escuelas de medicina necesarias,
capacitar a los maestros que en ellas impartan sus conocimientos, y para que
concluyan sus estudios los médicos generales y especializados para atender a
una población en aumento y que envejece. Recordemos
que para ser médico general se requieren 6 años de estudios y para ser
especialista de 2 a 6 más. Una licenciatura en enfermería exige 3 años y una
especialización de uno a 2 más. El
reto es extraordinario, y son pocos los países que han sabido enfrentarlo para
poder proporcionar hoy servicios de salud de alta calidad a todos sus
habitantes, entre ellos los cinco escandinavos aquí mencionados más Suiza,
Países Bajos, Nueva Zelanda, Alemania, Luxemburgo y Austria. Twitter: @ruizhealy Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy