Los afromexicanos y su legado histórico

CLAUDIA GABRIELA CAMACHO ANDRADE
Sábado 25 de Diciembre de 2021 10:22 am
LOS “afromexicanos” es un concepto poco referido en México, poco socializado. Se hace gesto de extrañeza cuando se utiliza el término y ello obedece sin duda y lamentablemente a la ignorancia sobre la conformación racial multiétnica de nuestro país. Durante siglos hemos concebido el proceso de conquista y colonización como el dominio español que fusionó racialmente a blancos e indígenas dando por consecuencia una población mestiza sin mayores contrastes. Lo cierto es que durante la colonia, hacia el año 1650 y debido a la gran cantidad de indígenas que morían por enfermedades y las tareas forzadas de esclavitud, los españoles decidieron traer a Nueva España, hoy México, a los africanos para sustituir la fuerza de trabajo. Esos africanos también crearon descendencia con la población indígena y con la ya existente mezcla entre blancos y nativos americanos, lo cual dio por consecuencia el origen de otras castas. Es necesario agregar que también a este llamado “nuevo mundo” arribarían asiáticos provenientes sobre todo de Filipinas, en ese tiempo una colonia más del imperio español, lo cual acentuaría la conformación multirracial de la actual sociedad mexicana. Enfocándonos a los afrosmexicanos, bastaría hacer un cotidiano y sencillo experimento en nuestro entorno como el área de trabajo, los compañeros de escuela, en los centros comerciales, en la vía pública, en la comunidad o en el barrio. Estaremos ciertos de que varios de nuestros conocidos tienen rasgos afros. De acuerdo al último censo aplicado en México en 2020, en nuestro país hay más de 2 millones 500 mil afrodescendientes, la mayoría de éstos en los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Tabasco. Uno de estos estados lleva por nombre el apellido del héroe de la independencia Vicente Guerrero, reconocido por su ascendencia afro al igual que José María Morelos y Pavón, otro importante líder independentista A la cultura afro debemos, entre otras aportaciones la música tropical, ciertas costumbres y algunos vocablos como la bamba, cafre, chamba. Su carácter alegre, gusto por la festividad, el canto y el baile son otras características que se suman a la identidad nacional. La población afromexicana es considerada la tercera raíz étnica en México y su importancia, su aporte cultural ha sido reconocido, ya que en julio de 2019 se logró una Declaratoria de Reforma Constitucional y en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el decreto por el que se adiciona un apartado C al artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en materia de pueblos y comunidades afromexicanas. Al artículo 2 de la Carta Magna, se le adiciona un párrafo para quedar de la siguiente manera: “Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodeterminación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores del presente artículo en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”. Lo anterior constituye un logro histórico que va en correspondencia al espíritu del actual gobierno de la República encabezado por el presidente Andrés Manuel López. Un gobierno nacionalista que parte del reconocimiento de nuestra conformación multiétnica y pluricultural como uno de los principales pilares de nuestra fuerza cultural. No te extrañes, en nuestra mezcla también existe raza negra y se llaman afromexicanos.