Colima a ciegas sin Atlas de Riesgo

FERNANDA SALAZAR
Miércoles 28 de Septiembre de 2022 7:50 am
EL pasado 19 de septiembre del año en curso, Colima presenció un sismo de 7.7 según los últimos registros oficiales. A pesar de que el epicentro de dicho sismo estuvo ubicado en Michoacán, municipios del estado como Colima, Tecomán, Armería y Manzanillo sufrieron daños sustanciales en sus vías públicas, domicilios y costas. Si bien los desastres naturales son impredecibles e inevitables, los estados y municipios tienen elementos a su favor para prevenir a la ciudadanía de daños mayores, proteger las viviendas, contruir con mayor conciencia nuestras ciudades, planear e invertir de manera inteligente en su infraestructura. La herramienta primaria para esta planecación es el Atlas de Riesgo, estatal y municipal. Por definición, el antes mencionado “es un instrumento que nos sirve como base de conocimiento del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura más segura, y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos de desastres”. En Colima, si bien contamos con un Atlas de Riesgo desarrollado en alianza con la Universidad de Colima, se encuentra desactualizado y resulta un impedimento e insuficiente para la velocidad del desarrollo de nuestras ciudades y municipios. El no actualizarlo con prontitud puede ser resultado de una decisión política vacía para la prevención de las y los colimenses, así como de sus bienes. Como Diputada de la actual Legislatura de las Juventudes, he presentado en dos ocasiones un exhorto solicitando la actualización del Atlas Estatal de Riesgos, pues desde 2015, los gobiernos no han presupuestado su actualización, sin embargo sí hay presupuesto para la ampliación de las vialidades, municipios, desarrollo urbano. ¿Qué implica esto? Que vayamos a ciegas en dicho crecimiento y los riesgos a futuro. Dicho exhorto se presentó ante el pleno del Congreso a traves de la Comisión de Desarrollo Municipal, la cual presido, y fue solicitado por los 10 municipes del estado y presentado con tiempo suficiente al presupuesto 2023; la bancada de Morena y aliados lo han votado en contra, y mencionaron que no es un tema prioritario para el estado. Con los hechos ocurridos la semana pasada, en donde las mayores afectaciones fueron las oficinas públicas, los hospitales y escuelas públicas, me pregunto si su postura segurá siendo la misma en la evaluación del presupuesto estatal que estamos por recibir en octubre de este año. Han ocurrido más de 2 mil 535 réplicas al sismo del 19 de septiembre, y los posicionamientos de la Ejecutivo Estatal han sido que no tenemos daños de gravedad; repito, comentarios a ciegas, si no contamos con el instrumento que nos dará mayor seguridad a futuro. Menos uso de recurso en desastre, más inversión en prevención. Colima está a tiempo de presupuestar su gestión de riesgos, el Ejecutivo estatal al parecer cuenta con apoyo total del Gobierno Federal, ¿no sería un gran uso de esta relación invertir en esta actualización? ¿No sería un buen mensaje a la ciudadanía presupuestar por el futuro de la gente más alla de las elecciones de 2024 y 2027? Estaré muy atenta a dicho presupuesto. Que no falte debidamente etiquetada la actualización del Atlas del Riesgo. De lo contrario, una vez más, Morena demostrará su único interés, el político, y el nulo por el bien común.