Indicador Político
CARLOS RAMÍREZ
Silencio mexicano en los 175 años del Tratado de EUA
Miércoles 15 de Febrero de 2023 8:54 am
TAN dados a las efemérides históricas, los gobiernos mexicanos han guardado silencio de una de las fechas más nefastas de la historia nacional: el 2 de febrero de 1848, fecha en que se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que legalizó el despojo como botín de guerra de más de la mitad del territorio mexicano después de la invasión de Estados Unidos. En marzo de 2017, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el abogado Guillermo Hamdan presentaron una propuesta de demanda legal para buscar la nulidad del Tratado de 1848, pero el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no le dio cauce a la solicitud de interponerla ante la Corte Internacional de Justicia en contra del Gobierno estadounidense. En el contexto de esa propuesta de Cárdenas, el historiador Enrique Krauze publicó el 6 de abril de 2017 un artículo en el The New York Times para señalar que el presidente Donald Trump había abierto “una herida dolorosa” y dijo que habría que comenzar la recuperación de la parte despojada por el lado de la memoria. El pasado 2 de febrero se cumplieron 175 años de la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. El problema más grave de la memoria a la que se refería Krauze se localizó en la estrategia del presidente Miguel de la Madrid Hurtado en 1986-1988, como parte del posicionamiento sucesorio de Carlos Salinas de Gortari y su propuesta de Tratado de Comercio libre con Estados Unidos, cuando avaló los resultados del informe El desafío de la interdependencia: México y Estados Unidos, redactado por la Comisión sobre el Futuro de Relaciones México-EU con carácter oficial. Esta comisión y su reporte publicado por el Fondo de Cultura Económica buscó encontrar el camino para diluir el peso del conflicto histórico de 1848 en la memoria política de México, y con ello poder iniciar los acercamientos para subordinar la economía mexicana a las necesidades de la estadounidense. Como crítica, la Comisión reconoció errores en diseño de programas “que se ocupen especialmente de Estados Unidos, aunque la guerra de 1846-1848 y otros episodios en los que ha habido interacción con ese país son cubiertos de manera breve y objetiva en el libro de texto gratuito”. Para corregir estas irregularidades, la Comisión recomendó la incorporación de una unidad especial sobre los vecinos de México para el libro de Ciencias sociales de sexto año de primaria, pero además propuso “la revisión de los libros de texto de historia que se utilizan en la escuela secundaria para que se incorporen materiales más precisos sobre Estados Unidos” y sugirió también influir en el contenido de libros de editoriales privadas. La Comisión bilateral de la Madrid-Salinas de Gortari buscó modificar la percepción histórica de la conciencia mexicana sobre el despojo estadounidense de tal manera que se pudiera dar vuelta a la hoja a los conflictos para iniciar una nueva etapa que estaría significada por la integración comercial. De ahí la propuesta de que se modificara la conceptualización del despojo por el del nuevo entendimiento. El informe de la Comisión y el Tratado de Comercio Libre eludieron la revisión mexicana del despojo de 1848. Y ya pasaron 175 años de desmemoria mexicana. Política para dummies: La política memoria viva y candente.