Se reparten triunfos

LUNES POLÍTICO
Lunes 05 de Junio de 2023 8:58 am
COMO se esperaba, la
coalición Juntos Haremos Historia en el Estado de México (Morena, PT y PVEM),
encabezada por Delfina Gómez Álvarez, obtuvo el triunfo en las elecciones de
este domingo; en tanto que el candidato de Va por Coahuila (PRI, PAN y PRD),
Manolo Jiménez, ganó contundentemente en esa entidad. Hasta
el cierre de esta edición, en el Estado de México, el conteo rápido que realizó
el Instituto Nacional Electoral (INE), otorga una ventaja de hasta dos dígitos
a Delfina Gómez, con una votación que oscilaría entre el 52.1 y el 54.2 por
ciento de los sufragios que se emitieron en la jornada de ayer. Mientras
que su contrincante, Alejandra del Moral Vega, postulante de la coalición Va
por el Estado de México (PRI, PAN y PRD) se quedaría en el límite que va del 43
al 45.2 por ciento de los votos, no obstante que la tarde del domingo también
se declaró ganadora. En
tanto que en Coahuila, el conteo rápido otorgó al priista Manolo Jiménez
Salinas entre el 55.7 y el 58.1 de los sufragios emitidos; por su parte el
candidato de Morena, Armando Guadiana Tijerina, se encuentra entre 19.9 y el
21.9 por ciento, es decir una diferencia superior a 30 puntos, por lo que
durante la misma noche de ayer reconoció su derrota. Destaca
que en el Estado de México, el triunfo morenista, contundente e inobjetable,
terminará con más de 90 años de gobiernos priistas y también derrumba uno de
los últimos centros de poder del partido tricolor, representado por el Grupo
Atlacomulco. La
pérdida de su bastión en el centro del país, coloca al PRI en una situación
complicada de cara a las elecciones de 2024, pues el Estado de México es una de
las entidades con más votantes en todo el país y maneja uno de los presupuestos
públicos más grandes. Por el
contrario en Coahuila, la derrota de Morena fue tan estrepitosa como esperada,
pues las divisiones al interior terminaron debilitando al partido y limitaron
sus posibilidades de triunfo, frente a un candidato priista de por sí
fortalecido y con una buena imagen ante la sociedad. Con
estos resultados, todo queda listo para la elección presidencial del próximo
año, donde Morena tiene amplias posibilidades de refrendar el Poder Ejecutivo,
a condición de realizar un proceso interno transparente y justo para elegir a
quien los representará en los comicios. Queda
la lección de los dos estados, en el Estado de México los aspirantes de Morena
mantuvieron la cohesión y resolvieron con eficiencia unos comicios históricos y
relevantes; en tanto que en Coahuila, el desaseo en la selección del candidato
de Morena anticipó una derrota para ese partido, como finalmente sucedió. El
partido oficialista y sus opositores tendrán que procesar los resultados de
este domingo y aprender de las lecciones que deja, pues en unos pocos meses
tendrán que iniciar los procedimientos internos para elegir a quienes serán sus
candidatos presidenciales, un error al momento de tomar decisiones, podría
sentenciar el futuro de esos comicios desde ahora. Festival exitoso CONCLUYÓ la quinta edición
del Festival Internacional del Volcán (FIV) 2023, que se llevó a cabo del 31 de
mayo al 4 de junio. Fuero cinco días en los que se tuvieron infinidad de
actividades culturales, artísticas, y ahora con la novedad de incluir eventos
deportivos y académicos, además de los musicales, con conciertos de todo género
para los más diversos gustos, con una atractiva cartelera que incluyó
agrupaciones locales, nacionales e internacionales: Flans y Pandora, Matute,
Banda El Mexicano, entre otros más y para el cierre del festival, Gloria Trevi,
que atiborró el corazón de la ciudad de Colima. La
presidenta municipal del Ayuntamiento de Colima, Margarita Moreno, acertó en
reactivar el FIV, también denominado Volcán Fest, porque además amplió la
oferta cultural y el número de eventos, con el enfoque de brindar divertimento
pero también cultura, deporte y ciencia para la reconstrucción del tejido
social y el sano esparcimiento entre las amistades y las familias. Sin
duda la organización del Ayuntamiento capitalino con las instituciones,
empresas, agrupaciones y comerciantes que participaron e hicieron posible la
realización del Festival fue un arduo trabajo que logró los objetivos del
mismo, que los colimenses y los visitantes acudieran a eventos de calidad, así
como la reactivación económica de la zona centro de la ciudad, que tuvo una
afluencia de personas como hacía años no la tenía. Para
ello se cerraron las principales calles del centro, de tal manera que la gente
y sus familias caminaran tranquilas y seguras; se instalaron baños públicos y
se reforzó la presencia de elementos de vigilancia como policías; se
habilitaron varios foros en los jardines Libertad, Torres Quintero, Núñez y
Juárez, así como en el andador Constitución, en la calle Madero, y en espacios
cerrados como la Presidencia, la Catedral y el Archivo Histórico del Municipio
de Colima, en el que se llevaron a cabo conciertos, recitales, coreografías,
performances, presentaciones de libros, conferencias, actividades deportivas, y
desde luego la venta de alimentos y bebidas para los paseantes, entre otros
productos. El FIV
2023 ha sido un éxito y más allá de las cifras, se demuestra el verdadero y
anhelado rostro amable de Colima, la importancia de la fraternidad entre unos y
otros en un ambiente pacífico, de lo necesario que es replantear estrategias y
actividades que superan por mucho un simple concierto, porque hay una suma de
propuestas y equipo capaces de llevarlo a cabo. Congreso y TEE LOS diputados de Morena
en el Poder Legislativo busca eliminar la figura de magistrados supernumerarios
o suplentes en el Tribunal Electoral del Estado (TEE), argumentando que
generaría un ahorro de recursos para la entidad. La
semana pasada los legisladores morenistas presentaron una iniciativa de reforma
a los artículos 271 y 281 del Código Electoral del Estado de Colima. En su
exposición de motivos, la propuesta señala que al cierre de 2022, la percepción
neta mensual de los magistrados supernumerarios o suplentes era de 68 mil 982
pesos mensuales. Consideran
que tal percepción “es absolutamente excesiva y desproporcionada, dado que, en
tanto no sean llamados a suplir a un magistrado numerario por impedimento,
excusa, ausencia o los demás supuestos de ley, sus funciones son solamente de
auxilio y coadyuvancia”. Asimismo,
refieren que el sueldo no corresponde con la actividad que realizan estos
magistrados, lo que contraviene lo establecido en la Ley que Fija las Bases
para las Remuneraciones de los Servidores Públicos del Estado. Colima es uno de
los pocos estados con un Tribunal Electoral integrado por cinco magistrados,
tres numerarios y dos supernumerarios, mientras que otras entidades con mucho
mayor población solamente tienen tres. Es
correcto que se busquen ahorros en las finanzas del estado, sin embargo, lo que
llama la atención es que la iniciativa surja de los legisladores, pues la
mayoría de ellos su trabajo no corresponde a las altas percepciones que tienen. Con los
dedos de una mano se pueden contar los diputados que realmente trabajan y
tienen el nivel y la preparación para desempeñar con decoro el cargo de
representantes del pueblo; la mayoría de ellos solamente van a levantar el
dedo, a aprobar iniciativas que ni siquiera leen y prueba de ello es que
constantemente sus reformas son vetadas o regresadas por otras instituciones
federales para que sean corregidas. Colima
es uno de los estados más sobrerrepresentados en su Congreso estatal, cuenta
con 25 diputados, 16 de mayoría relativa (MR) y nueve de representación
proporcional (RP), con una población mayor a los 700 mil habitantes, pero menor
a los 800 mil. En
cambio, Baja California también cuenta con 25 legisladores, 17 de MR y ocho de
RP, pero con 3.76 millones de habitantes (mdh), cinco veces más la población de
Colima (731 mil). Mientras que Baja California Sur, con 67 mil habitantes más
que el estado colimense, un total de 798 mil, tiene cuatro diputados menos, 21,
de los cuales 16 son de MR y cinco de RP. Sería
bueno que se eliminaran los magistrados supernumerarios, pero también que se
disminuya el número de diputados locales, pues son muchos, 25, para un estado
tan pequeño como es Colima, y además, tienen percepciones altas que no
desquitan con el pobre trabajo que hacen. El desastre de salud ES una realidad
inocultable que durante toda la administración lopezobradorista el desabasto de
medicamentos ha tenido consecuencias desastrosas y fatales para la población,
en cualquier estado de la República, en particular para aquellos pacientes en
los que la falta de la medicina ha sido asunto de vida o muerte. A lo
largo de 5 años han ocurrido cientos de amparos ante el desabasto de
medicamentos en instituciones de salud pública. Recientemente se informó que
los reclamos judiciales se incrementaron en 600 por ciento contra el IMSS,
ISSSTE y Secretaría de Salud, según el Informe Radiografía del Desabasto de
Medicamentos. Asimismo,
aumentaron las quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 255 por
ciento, mientras que los reportes de robo y falsificación de medicamentos se
dispararon en 800 por ciento de 2018 a 2022. El informe elaborado por Cero
Desabasto indica que mientras en 2017 fueron interpuestos por ciudadanos 229
juicios de amparo por la carencia de medicamentos para 2022 incrementaron a mil
602. Lo
anterior sólo demuestra los porcentajes de derechohabientes que conocen o
buscan asesoría legal para asegurar un acceso efectivo y gratuito al
tratamiento, así como a la atención médica, que deberían recibir sin problemas
al pertenecer a un sistema sanitario al que están afiliados. Pero esto es sólo
la punta del iceberg, son miles de personas las que sin poder actuar por la vía
jurídica batallan y sufren todos los días para obtener el medicamento que
requieren. Colima
es un claro ejemplo de ello, donde a pesar de las gestiones que ha realizado la
administración estatal para incrementar los insumos y las medicinas, hay
carestía en las farmacias de las diversas instituciones, hospitales y clínicas
para cubrir la demanda de los pacientes que, día tras día regresan con el
anhelo de encontrar el medicamento y reciben la misma respuesta: no hay. El
discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que el sistema de salud
en México será similar al de Dinamarca, resulta una total incongruencia cuando
en los hechos hay personas que están muriendo por falta de medicinas, o que los
nosocomios no pueden dar atención integral a los pacientes por la carencia de
insumos básicos.
Mientras el Mandatario nacional no repara en esta
cruel realidad, los Congresos locales y las Cámaras de Diputados y Senadores,
así como los gobernantes de los estados, tienen el deber y la obligación de
hacer un llamado al Ejecutivo para exigir el abasto total de medicinas e
insumos que se requieren en los estados, para garantizar el derecho a la salud
de todas y todos los mexicanos.