19 de septiembre

EDITORIAL
Martes 19 de Septiembre de 2023 8:40 am
EL terremoto del año pasado, de magnitud 7.7, nos hizo
confirmar que el 19 de septiembre se ha vuelto una fecha funesta para los
mexicanos, pues además se tiene el registro del sismo ocurrido en 2017 y el más
devastador en 1985, con miles de muertos en la Ciudad de México. Por ello mismo hoy se realizará un simulacro para conmemorar el temblor
de 2022, que ocasionó la muerte de una mujer y un hombre en Manzanillo, tres
personas lesionadas por la explosión de un tanque de gas en Tecomán, así como
diversos daños en viviendas, negocios e infraestructura pública en todos los
municipios de la entidad. Es un acierto que Protección Civil fomente la cultura de prevención,
para que en todas las dependencias públicas, escuelas y centros de trabajo lleven
a cabo un simulacro, para saber qué hacer antes, durante y después de un
terremoto. Una de las acciones que debe promover el Gobierno del Estado es
establecer programas permanentes que fomenten la cultura de prevención, pues
además de los movimientos telúricos, Colima es una tierra propensa a los
desastres naturales como ciclones, maremotos y erupciones volcánicas. La instalación de una Alerta Sísmica de ninguna manera resulta
suficiente, pues es necesario contar con elementos complementarios, como una
adecuada ruta de evacuación, planes familiares de emergencia, zonas de
seguridad y toda una serie de medidas que garanticen la seguridad de las
personas.
Si bien no se puede evitar la ocurrencia de un temblor, a través de un
plan de Protección Civil y una cultura permanente de prevención sí se pueden
mitigar los riesgos, para reducir los daños y evitar desastres mayores, pero es
importante que las autoridades pasen del discurso a los hechos, pues la
naturaleza con frecuencia nos hace recordar la vulnerabilidad de los seres
humanos ante los fenómenos naturales.