Cargando



Migración ilegal, falla estructural



SERGIO JIMÉNEZ BOJADO


Miércoles 27 de Septiembre de 2023 8:58 am


EL sensible tema de la migración ilegal debe ser abordado en todos los espacios diplomáticos, empezando por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde un enfoque global, estructural y humanista, donde la prioridad sea atender las causas que orillan a las personas a migrar de su querencia. Las causas más comunes son la económica: ante la legítima aspiración del ser humano a tener una mejor calidad de vida; la política: cuando hay persecución y riesgo por la ideología que se profesa; la social: vinculada a lo económico al extenderse a la familia y sociedad, y se engendra por la inseguridad y la falta de empleos bien remunerados; la ecológica: que se generan ante desastres naturales como sismos, huracanes, inundaciones, etc., circunstancias que forzan la migración; las guerras: tanto civiles, como con otras naciones; las culturales: aquí debo aclarar que esta causa de migración generalmente se inscribe dentro de la legalidad, pues se trata de la movilidad de estudiantes.
Existen otras mediciones estadísticas sobre el fenómeno de la migración que nos brindan cifras espeluznantes y datos duros de la geografía, origen y destino de los flujos migratorios, que incluyen valoraciones de carácter político por la dinámica que observan las oleadas masivas de migrantes que coinciden más en épocas electorales, hablando de México y EUA, lo que muestra la mano negra de un sistema capitalista que controla la migración a través de gobiernos afines, mediante agendas económicas, mediáticas y electorales, ajustadas a los tiempos políticos de su conveniencia.
La solución de fondo a este grave problema sería que EUA y Europa orienten sus esfuerzos en atender de manera estructural este fenómeno, como lo visualiza AMLO, en que los países incluyan en sus legislaciones “El derecho a vivir libres de miseria”, y que la ONU sea el artífice de la lucha contra la desigualdad y garante en promover y vigilar la aplicación de medidas orientadas a fomentar un sistema de bienestar en el mundo, que bien puede empezar por convencer a los multimillonarios a crear una bolsa de recursos destinada a paliar necesidades de los más pobres del orbe, que al igual cooperen las grandes potencias económicas y los grandes organismos financieros: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional. Esta utopía incluye un cambio de mentalidad en la que predominen los valores del amor, la paz y la fraternidad.
¿Acaso algún día lo veremos?

*Expresidente del CEE de Morena