La figura de asociación civil

ARTURO BRAVO SALAZAR
Domingo 26 de Noviembre de 2023 8:48 am
Una
asociación civil es una organización de valor caritativo de la sociedad, sin
fines de lucro, y creada para atender, defender o velar por una situación de
grupos de personas o animales que requieren de apoyo y atención. Las
asociaciones civiles no deben tener intereses políticos ni religiosos; al
contrario, solo quieren aportar y servir. Dicho esto, las asociaciones civiles
sirven como promotoras de la educación, el arte, los deportes, la preservación
del medio ambiente, el cuidado de los animales, entre otros. El
artículo 9 estipula que no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse
pacíficamente con cualquier objeto lícito, pero solamente los ciudadanos de la
República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. La
denominación es el nombre de la asociación civil; este nombre no puede ser el
mismo que el que tenga otra asociación que ya exista. El trámite de
autorización de denominación se hace ante la Secretaria de Economía. El nombre
o denominación siempre irá seguido de las palabras “asociación civil”, o de su
abreviatura A.C. La asociación civil se
constituye ante un notario público mediante escritura pública, la cual deberá
inscribirse en el Registro Público para que surta efectos contra personas
distintas de los asociados. Las
Asociaciones Civiles se rigen por lo establecido en los estatutos, que son las
reglas que pusieron los asociados al crear la asociación, así como por lo
establecido en el Código Civil. La Asamblea General es la máxima autoridad de
la asociación civil, y en esta se tratarán temas de disolución de la
asociación, prórroga sobre la duración de la asociación, nombramiento de
director o directores revocación de los nombramientos, admisión y exclusión de
asociados. Cabe
aclarar una duda que tienen muchas personas: los asociados podrán separarse
voluntariamente de la asociación civil cuando así lo quieran dando previo
aviso, y con esto perderán todo derecho al haber social.
¿Pueden
facturar las asociaciones civiles? Como cualquier empresa o negocio, estas
organizaciones necesitan ingresos para lograr funcionar y cumplir sus fines; es
por ello que parte de su tarea es conseguir percepciones procedentes de cuotas
y donativos. El SAT puede autorizar para donativos deducibles, y el monto
máximo que una empresa puede otorgar a una asociación civil para que pueda
deducir es del 7 por ciento de su ingreso, siendo donativos mayores a 2 mil
pesos, y debiendo realizarse a través de cheques, tarjetas bancarias o
transferencias electrónicas.