Forex

ALEJANDRO BERNAL ASTORGA
Salario mínimo 2024
Sábado 02 de Diciembre de 2023 8:31 am
LA Ley Federal del Trabajo
establece en su artículo 90 que el salario mínimo es la cantidad menor que debe
recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una
jornada de trabajo. A pesar de que la ley establece que deberá ser
suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia
en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación
obligatoria de las y los hijos, es evidente que es insuficiente. Resulta positivo que, en el seno de la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos, las representaciones del sector patronal, de los
trabajadores y del gobierno acordaran aumentar en 20 por ciento el salario
mínimo, a partir del 1 de enero de 2024. Con ello el salario mínimo general pasará de 207.44 a
249 pesos diarios, mientras que en la zona libre de la frontera norte pasará de
312.41 pesos diarios a 375 pesos (el aumento es mayor en la zona libre de la
frontera norte, dada la relación comercial con los estados del sur de EUA). Sin duda, este incremento es un paso hacia la
recuperación del ingreso, pero de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo del INEGI, beneficiará a 4.2 millones de personas que representan solo
el 7.3 por ciento de la población ocupada en el sector formal. Si bien el aumento en el salario mínimo puede
incrementar la inflación (el aumento en el costo de la mano de obra se traslada
al precio de venta de los productos o servicios), se asume que el alcance de
esta medida es menor y no la disparará significativamente. De hecho, la OCDE
considera que, en promedio, la contribución de los salarios mínimos al
crecimiento salarial agregado es bastante limitada entre sus países miembros. En el sector informal hay 14.1 millones de personas
que también ganan un salario mínimo, sin tener prestaciones y no serán
necesariamente beneficiadas por este incremento. A través del tiempo, la
transición de la informalidad a la formalidad laboral ha sido una deuda del
Estado y de la sociedad con quienes aspiran a tener mejores niveles de vida.
De acuerdo con el Banco de México, la
inflación será del 3.4 por ciento, por tanto, el aumento al salario en términos
reales solo será del 16.6 por ciento. Sería deseable que en la concepción del
salario mínimo se considerara el concepto de productividad para estimular la
eficiencia y que su incremento se reflejara en un aumento de la producción de
bienes o servicios para hacerlo sostenible.