Cargando



Rubén, experiencia literaria



MAYRA VÁZQUEZ LAUREANO


Domingo 14 de Enero de 2024 8:42 am


Partamos de la siguiente sentencia de Northrop Frye: “no disponemos de verdaderos criterios para distinguir una estructura verbal literaria de una que no lo es.”

Luis Britto García nació en Caracas, Venezuela, y es reconocido abogado, historiador, dibujado, dramaturgo, ensayista y narrador, que destaca en los géneros de ensayo, historia, humor, novela, teatro y cuento. Dentro de sus obras, y como muchas de ellas, en el cuento titulado Rubén se denota denuncia ante la violencia por medio del protagonista que retrata el estado de activistas.

En el cuento Rubén, la manera en la que plasma la historia ficticia con actos cotidianos podemos verla en la lista de acciones que realiza el protagonista. Uno de los factores importantes en la obra literaria, según Muckarovsky, es el nivel en el que se involucra al lector mediante la estructura del lenguaje. Podemos ver esto no sólo aplicado a la manera en la que Britto redacta, sino en las expresiones que maneja y con las cuales cada lector puede sentirse identificado, o bien, crear vínculos que fortalezcan la manera en la que participa como lector activo en el texto.

El lenguaje que se utiliza en la obra de Britto es más apegado a la oralidad; sin embargo, la manera en la que narra la vida de Rubén en síntesis es única. El cuento posee lo que Ingarden llama “zonas de indeterminación”, que solo se completan cuando el lector toma una postura activa y comprometida hacia la obra, convirtiéndolo así en un cocreador de la misma.

Con base en este fomento de postura activa, podemos percibir vínculos de la obra con elementos de índole popular, como frases que se mencionan en el cuento: “No digas yankis go home, Rubén”, o “Rubén no manifiestes, no cantes el Belachao, Rubén”, haciendo alusión al canto italiano usado por los grupos contrarios al fascismo y nazismo, que tuvo su origen durante la Segunda Guerra Mundial. Todo lazo que crea con estas expresiones tan puntuales, lleva a los lectores a inmiscuirse dentro del contexto de la trama.

La experiencia extraestética de la obra que llama a ahondar sobre el estado sociopolítico de Latinoamérica y del mundo en general responde a movimientos sociales en contra de ciertas leyes establecidas antes de la última década del siglo XX. En ese año, la caída de la Unión Soviética y el muro de Berlín marcaron el inicio de la Posguerra fría y del posicionamiento de EUA como potencia mundial. Es también el campo de la historia en el que se debaten por el poder la dictadura y la democracia en varios países.

Ingarden dice que hay épocas en los que la obra de arte resulta poco llamativa y hasta hostil para cierto público, y las obras enmudecen; sin embargo, la situación que plantea Rubén de Luis Britto es de una índole social que impactó en su momento a Latinoamérica, y a lo largo de los años ha sido difundida debido a la impresión que deja en una llaga aún viva de la población hispana.

El valor estético de la obra se concentra en las sensaciones que provoca la lectura y el ritmo que le proporciona la presencia o ausencia de signos de puntuación, pues cuenta con 20 comas y 5 puntos en todo el texto. Esto tiene una razón que responde a la estructura del cuento; cada párrafo explica las etapas en la vida de Rubén, haciendo énfasis a las acciones propias de cierta edad

Este uso estratégico de los signos de puntuación marca los cambios de ritmo en la lectura y le da una fluidez distinta y dinámica. A lo largo del primer párrafo podemos encontrar solamente una coma, que brinda al lector un momento de análisis y evita que la lectura se vuelva tediosa y pesada. En el segundo párrafo aumenta a cuatro comas, y en el tercero el uso de las comas es el convencionalmente correcto, pues separa cada acción y da pausas adecuadas a lo que se narra. Muy diferente al cuarto párrafo que carece de comas, hecho justificado por la lectura rápida que amerita dicho párrafo. Rubén nos deja esa sensación en la piel de situaciones que como sociedad arrastramos siglos atrás y que se repiten dentro de la misma sin fin aparente.