Cáncer en la infancia

JOSÉ MANUEL OROZCO VARELA
Domingo 18 de Febrero de 2024 2:36 pm
Recuerdo la primera vez que sumamos a
esta enfermedad; era un tema desconocido y temíamos a lo que podríamos enfrentarnos.
Comenzamos a crear una campaña, sin imaginar todo lo que aprenderíamos
derribando los mitos que existen en medio de ella; hoy podemos gritar que la
magia existe. Esto lo hemos aprendido gracias a la
Red Sin Condición, que creyó que unir manos, corazones y esfuerzo de cada uno
de nosotros, podría ayudar a crear un mundo mejor, un mundo en donde una
enfermedad como el cáncer nos ha hecho coincidir y ver colores y valores para
tratar de hacer que un niño o niña vuelva a sonreír sin importar su condición. El color dorado, ese color que
representa al cáncer en niños, debió brillar este 15 de febrero por todos
lados, desgraciadamente no fue así por ser algo que se desconoce. Sin condición
tiene como objetivo visibilizar los grandes retos que viven las personas con
discapacidad y dar voz a cada una de las fundaciones, especialistas y personas
con discapacidad que han ido rompiendo mitos y barreras. Ese color dorado representa el oro,
ese metal precioso que, al fundirse a altas temperaturas, toma más valor; así
describen los niños con cáncer lo que sienten al recibir quimioterapias: como
fuego en sus venas. Así se funde el temple que caracteriza a estos niños sin
importar su estatus social, raza o edad. Desde Sin Condición hemos invitado a
la sociedad a unirse a nosotros, a informarse y perder el miedo a lo
desconocido. No es una tarea fácil crear un mundo en el que todos podamos caber
sin tener que ser “incluidos”. Los datos actuales en cáncer causan miedo, ya
que el cáncer en niños no se puede prevenir. De ahí nace el primer pilar de la
campaña “Tejiendo Redes Contra el Cáncer Infantil”, para informar a los padres
de familia sobre cuáles son los síntomas de cáncer en niños, niñas y
adolescentes para que éste sea detectado a tiempo; a dónde acudir en caso de presentar
está sintomatología, y la importancia que tiene el acudir al médico de forma
preventiva y no sólo cuando se sientan mal. A veces puede ser tarde. El segundo pilar nace en nuestros
niños y niñas, ya que ellos darán continuidad a está titánica tarea. ¿Cómo? A
través de un cuento llamado Las Bugambilias de María, una historia en donde
Sauri, el dinosaurio de peluche y objeto transicional de María, la acompaña por
su travesía durante la enfermedad, mientras nos cuenta los sentimientos que la
niña presenta al ver cómo pierde su cabello, y al ver la tristeza y miedo en
sus padres, finalmente ganando una batalla que no esperaba enfrentar. El tercer pilar son la famosas tapitas
de colores, y aquí es donde vienen las preguntas: ¿cuánto pagan por ellas?,
¿todas sirven?, ¿cómo se usan?, ¿pueden pagar una quimioterapia con ellas?, ¿a
quién llega este donativo? Ahí es donde Sin Condición trabaja: Informando,
creando conciencia, ayudando y sembrando acciones que a futuro sigan caminando
sin estar nosotros de por medio, porque todas y todos somos parte de esto. La
unión de manos y corazones pueden crear magia. Desde Sin Condición te invitamos a
dejar de señalar lo que otros hacen mal y comenzar a cambiar lo que pasa desde
lo que tienes en tus manos. Te invitamos a unirte a nosotros y perder el miedo.
Te invitamos a conocer e ir rompiendo barreras sin condición.
*Director Jurídico de Red Sin
Condición