Cargando



Ciclo económico–político 2025



DAVID VILLARREAL ADALID


Viernes 02 de Agosto de 2024 8:05 am


En México y la gran mayoría de países occidentales, la producción nacional se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma de todos los valores agregados de las actividades económicas; es decir, todo aquello que la mano de obra y el capital dentro de territorio nacional suma al valor de un producto o servicio que se intercambia por un precio.

El doctor Cesáreo Gómez, economista neoleonés, es pionero en una línea de investigación relacionada con el ciclo económico-político en México. Estudia cómo se relaciona la actividad económica nacional con los periodos electorales a lo largo del tiempo, así como los distintos impactos a corto y largo plazo que las circunstancias políticas tienen en la prosperidad económica del país.

En ese sentido, me permití partir de sus postulados para estudiar el comportamiento sexenal del PIB año con año, desde 1994 a lo que va de 2024, y estimar el comportamiento de la economía en el cierre de este año y lo que será el primer año completo del siguiente periodo presidencial (2025). Para el análisis, utilicé una serie de tiempo del PIB trimestral en términos reales, es decir, elimina los efectos inflacionarios para reforzar lo observado.

Para facilitar las observaciones, utilizaré las siglas de los presidentes de acuerdo con el periodo observado. En cuanto al crecimiento promedio anual: de 1995 al año 2000 (EZPL), ascendió a 3.58 por ciento; de 2001 a 2006 (VFQ), representó 1.83 por ciento; de 2007 a 2012 (FCH), promedió 1.45 por ciento; del periodo 2013 a 2018 (EPN), se ubicó en 1.95 por ciento. De 2019 a la fecha (AMLO), ronda en 1.03 por ciento.

Sin entrar en detalles particulares por sexenio, se observa que el primer año de cada arranque representa un freno de la economía, medido por la tasa de crecimiento del PIB. A continuación, lo describo: En 1994, la economía creció 4.39 por ciento, y en 1995 se redujo menos 5.91 por ciento. En 2000, la economía creció 5.03 por ciento, y en 2001 se redujo menos 0.45 por ciento.

En 2006, la economía creció 4.81 por ciento, y en 2007 creció 2.08 por ciento. En 2012, la economía creció 3.55 por ciento, y en 2013 creció 0.85 por ciento. Por último, en 2018, la economía creció 1.97 por ciento, y en 2019 se redujo en menos 0.39 por ciento.

Como se puede observar, el cambio de estafeta en el Gobierno Federal provoca una disminución del dinamismo económico, que en los últimos tres sexenios parece haberse estandarizado en aproximadamente 2 por ciento. Esto es atribuible a la curva de aprendizaje de las nuevas administraciones, a las circunstancias económicas coyunturales, como niveles inflacionarios elevados y políticas monetarias restrictivas, entre otros factores. Sea cual sea el caso, el hecho es que el primer año de cada gobierno es negativo para la economía.

Por lo tanto, si el año 2024 cierra con 2 por ciento de crecimiento de la economía, como parece que será con base en lo expuesto, y si todos los factores siguen constantes, el año 2025 (primer año de la siguiente administración), la economía cerrará en el orden del cero por ciento de crecimiento.