Cargando



Amenaza de la autodeterminación



JUEVES POLÍTICO


Jueves 05 de Septiembre de 2024 8:22 am


Según información de la Organización de las Naciones Unidas, México es uno de los pocos países que reconoce la autodeterminación de pueblos indígenas, tema de suma relevancia, sobre todo hoy, pues se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena. El actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, busca garantizar de manera permanente este aspecto con su iniciativa de reforma al artículo 2 de la Constitución.

De ser aceptada dicha reforma, los pueblos ya mencionados podrán ejercer con total autonomía sus derechos sin restricciones externas; así pues, el gobierno en todos sus niveles y la sociedad en general deberán respetar las decisiones tomadas por ellos. Este planteamiento, en lo teórico, suena más que formidable; sin embargo, existen dentro del tema claros pros y contras.

Por una parte, que los pueblos indígenas seleccionen a sus autoridades permite que se vele con mayor convicción por el respeto y el libre ejercicio de sus derechos. Por otra, esta posición al margen de las resoluciones internas podría ser aprovechada para que, con el respaldo de la categoría de usos y costumbres, se vulneren los derechos de ciertos grupos.

Un ejemplo de ello es el matrimonio forzado infantil, rubro en el que México se encuentra posicionado en los primeros lugares a nivel mundial, y que desampara a niñas y adolescentes de sus derechos al escudarse en una supuesta defensa de la autodeterminación. El matrimonio infantil, consentido por usos y costumbres en comunidades indígenas, es innegablemente una seria y directa vulneración a los derechos de las niñas. Ningún uso o costumbre debe estar por encima de los derechos que protegen la dignidad y libertad de menores de edad.

Al tocar el tema del matrimonio infantil, surge la noticia reciente referente al rechazo por parte de Morena a impedirlo. A inicio de agosto, Laura Haro, presidenta del PRI en Jalisco, propuso una modificación a la Constitución para prohibir el matrimonio infantil. La respuesta que obtuvo de la bancada guinda no fue la esperada; con 10 votos a favor y 16 en contra, la propuesta fue desechada.

Por supuesto es esencial garantizar los derechos de los pueblos indígenas, es más que pertinente el ejercicio de desglosar qué tópicos abarca esta autodeterminación y especificar qué sí y qué no es viable para meter al costal de usos y costumbres, en el sentido de asegurar una vida digna a las comunidades mismas, y especialmente a las mujeres de todas las edad que, dejando de lado sesgos sociales o políticos, son un sector frecuentemente lastimado.

 

¿Y los otros 60 años?

 

A pesar de la importancia de las mujeres indígenas en la preservación de la cultura, la lengua y las tradiciones, continúan enfrentando condiciones desiguales en diversas áreas, incluyendo la económica.

De acuerdo con datos del Fondo para el Desarrollo de los pueblos Indígenas de América latina y Caribe (FILAC), en América Latina, la situación es especialmente preocupante, debido a que las brechas salariales entre mujeres indígenas y hombres son significativas, lo que refleja una desigualdad de género arraigada y estructural, de acuerdo a los datos, un promedio de  29.4 por ciento de las mujeres indígenas no cuentan con ingresos propios, lo que agrava su vulnerabilidad económica.

Claudia Sheinbaum ha declarado que “es tiempo de mujeres” y que su llegada a la presidencia simboliza un triunfo colectivo para todas.

Uno de los programas que ha anunciado tiene como objetivo apoyar económicamente a las mujeres de 60 a 64 años, especialmente a aquellas que no tienen ingresos propios. Este programa busca proporcionar a estas mujeres un apoyo económico previo a la pensión de adulto mayor, con el propósito de otorgarles mayor autonomía y reconocimiento.

La propuesta de Claudia Sheinbaum para apoyar económicamente a las mujeres de 60 a 64 años es un paso importante hacia la equidad y el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres, especialmente las indígenas; sin embargo, ¿qué pasa con los primeros 60 años de vida? La pregunta es crucial y apunta a una preocupación legítima: ¿qué sucede con las necesidades de las mujeres en otras etapas de su vida?

Es importante que las políticas públicas no sólo aborden la etapa previa a la pensión, también consideren las desigualdades y desafíos que las mujeres enfrentan a lo largo de toda su vida, incluyendo el acceso a la educación, el empleo digno, la salud integral, y la protección contra la violencia, entre otros aspectos. Las mujeres indígenas, en particular, suelen enfrentar múltiples barreras desde la infancia hasta la adultez, como la discriminación, la falta de oportunidades educativas y laborales, y la exclusión social.

Para que la propuesta sea transformadora, sería necesario complementarla con políticas que aborden aspectos desde una perspectiva de ciclo de vida.

Si bien el apoyo económico a las mujeres mayores es valioso, un enfoque integral que atienda las necesidades a lo largo de toda la vida de las mujeres garantizaría un cambio más profundo y sostenido en la lucha por la equidad de género y el bienestar de las mujeres indígenas en México.

 

Poeta indígena: ¿discriminada por 4T?

 

En el campo de la literatura mexicana, la producción de obras en lenguas originarias cobra cada vez mayor relevancia, propiciando el espacio para escritores y escritoras provenientes de dicho sector de la población. En México, las lenguas originarias más habladas son náhuatl, chol, totonaca, mazateco, mixteco, zapoteco, otomí, tzotzil, tzeltal y maya.

Entre las y los autores en lenguas originarias, resalta la trayectoria de Irma Pineda. La poeta y profesora de origen zapoteco ha participado en eventos culturales a nivel nacional e internacional, y ha publicado obras en español y diidxazá, siendo referente de la literatura mexicana actual. Se ha desempeñado también como encargada de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, promoviendo siempre desde su trinchera la lengua y cultura zapoteca.

En su ejercicio de escritora y promotora, ha manifestado ser simpatizante de la 4T, y en el pasado proceso electoral se sumó a las filas del equipo de Claudia Sheinbaum. El partido guinda y la coalición que conformó tuvo una victoria avasallante. Con la conclusión del proceso electoral, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca acreditó a la poeta como diputada plurinominal del PT por representación proporcional, y el pasado 11 de junio se le otorgó su constancia.

La relevancia del suceso residía en el respeto a la representación indígena dentro de la diputación, lo que representaba un avance para dicho sector. Parecía que todo marchaba bien. Con lo que no se contaba era que el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca le retiraría la constancia de acreditación para dársela al presidente local del PVEM, José Antonio Estefan Gillesen, personaje conocido también porque, en la legislación anterior, obtuvo un lugar suplantando la autoadscripción indígena.

Lo que parecía avance se convirtió en retroceso. La modificación a la asignación de diputaciones desplazó a una persona más que apta para representar a la población indígena. Resulta sumamente cuestionable tal acto, aunque tenga un supuesto fundamento. Urge garantizar la representación de los pueblos indígenas en el Congreso de la Unión, ya que es un tema que se ha debatido por años, y cuando parece que al fin se tendrá un cambio, hay más de lo mismo.

 

Moda artesanal

 

Es bien conocido que los bordados de mujeres indígenas son piezas de arte únicas, esto debido a que las puntadas, si bien podrán ser similares, cada artesana tendrá una técnica diferente, que se traduce en variaciones en el resultado final de la prenda.

Las obras de arte de estas mujeres fueron encontrando su lugar en la alta moda con piezas completas y complejas, tales como los huipiles, los rebozos, las guayaberas, los sombreros y un largo etcétera.

Estas filtraciones a la moda llegaron hasta los debates presidenciales del proceso electoral de 2024, donde las entonces candidatas de las coaliciones Sigamos Haciendo Historia y Fuerza y Corazón por México, Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruiz, respectivamente, vistieron textiles artesanales.

En el caso de Claudia Sheinbaum, pudimos incluso ver trajes sastres con una aplicación artesanal originaria de Puebla. Xóchitl Gálvez, por su parte, portó sus ya característicos huipiles, y en específico, respecto al blanco que vistió durante el primer debate, sabemos que es de Chiapas.

No, por desgracia no escribe esto una experta en moda artesanal; una extenuante e interesante investigación guió al origen de todo esto: una chica en TikTok que sí sabe sobre el tema, llamada Luz Valdez.

Luz no sólo te explica por qué el bordado es único o cómo reconocer las técnicas, ella da visibilidad a estas artesanas, en su mayoría son mujeres: da a conocer su trabajo, en dónde se les puede encontrar, sus redes sociales o el lugar de tiendas físicas, y también, por desgracia, le toca compartir las injusticias que viven estas manos.

Infortunadamente las injusticias en este ramo no faltan, pues hablamos de regateos, poco o nulo reconocimiento a las y los artesanos, plagios y una lucha constante contra la maquilación.