3 años de aborto seguro, legal y gratuito

LA OTRA MIRADA
Jueves 26 de Septiembre de 2024 8:21 am
Colima se unió en diciembre de 2021 a esa controversial
quinta parte del país que despenalizó el aborto. El primer estado en legislar
sobre la interrupción de embarazo voluntaria fue Ciudad de México en 2007;
después, el movimiento feminista llamado también Marea Verde tomó mayor fuerza
en 2019, cuando se unió el segundo estado, y 2 años después, en cadena, se
unieron más, hasta llegar a 2024, con 14 estados en la misma postura. A propósito del Día de Acción Global por el Acceso al
Aborto Legal y Seguro, conmemorado el 28 de septiembre, es importante conocer
que, a nivel estatal, la interrupción del embarazo puede darse hasta el primer
trimestre de gestación, pero ¿cuáles son las causas legales que la respaldan? Con este derecho que permite interrumpir el embarazo hasta
las 12 semanas a niñas, adolescentes, mujeres y personas con capacidad de
gestar, el Gobierno del Estado de Colima se comprometió a designar módulos de
aborto seguro, con personal médico capacitado para su orientación, diagnóstico,
atención y seguimiento. Los causales legales para hacer ejercicio del mismo varían
dependiendo del estado, ya que no todos consideran los mismos móviles. La
aprobación en Colima fue novedosa en 2021 porque a ella se añadieron dos
motivos que no habían sido considerados por estados anteriores: la negación del
servicio y de información. A día de hoy, las causales para la interrupción del
embarazo, establecidas en el código penal del estado de Colima, son los
siguientes: por violación, aborto imprudencial o culposo, por peligro de
muerte, malformaciones genéticas o congénitas graves del producto, alta
probabilidad de daño a la salud de la madre, por inseminación artificial no
consentida, por negación del servicio u omisión de la información referente a
tal tema. Colima es uno de los estados que abarca la mayoría de las
causas por las cuales resulta necesario hacer uso de este derecho, a excepción
de la referente a situaciones económicas graves, cuando la mujer o persona
gestante tenga una situación económicamente precaria, vigente en Yucatán, con
el requisito de tener al menos tres hijos. Para ejercer este y cualquier derecho, informarse es
esencial. Tanto en la capital del estado (Hospital Regional Universitario),
como en Villa de Álvarez (Hospital Materno Infantil), Tecomán y Manzanillo
(Hospital General del municipio), existen módulos de información y seguimiento
a solicitudes de interrupciones voluntarias del embarazo. En ocasiones, debido al estigma que carga el tema del
aborto, resulta difícil ponderar el impacto que su legalización tiene tanto en
la autonomía y calidad de vida de las mujeres, como en los índices de pobreza y
actos delictivos, la productividad económica y la salud pública de la sociedad. No
solo legalizar; prevenir y acompañar EN Colima, según el Inegi, desde 2021 existe un decremento
de nacimientos registrados de madres de entre 10 y 17 años de edad. El último
documento sobre Estadística de Nacimientos Registrados, publicado ayer, señala
que Colima es uno de los estados con menos registros, al mantenerse por debajo
de los 10 mil registros en 2023. De manera general, el panorama resulta favorable, pero los
retos continúan. EL censo indica que, de los nacimientos registrados el año
pasado, 520 fueron de madres adolescentes, es decir, entre los 10 y 17 años. Se han llevado a cabo estrategias que abonan a la educación
sexual por parte de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima,
de manera colegiada con los ayuntamientos municipales y el gobierno federal: la
Semana Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, así como las ferias de
Educación Integral en Sexualidad son ejemplo del esfuerzo por expandir el
alcance de la educación sexual, a fin de prevenir, en la medida de lo posible,
los embarazos adolescentes. En cuanto al acompañamiento, al inicio del mes en curso se
presentó la Ruta NAME, estrategia para identificar casos de menores de edad
embarazadas y víctimas de violencia sexual, y ofrecerles servicios de salud de
calidad desde la empatía y el enfoque de género, y Derechos Humanos a las
infancias y adolescencias. Aun así, Tecomán se posiciona como segundo lugar de
embarazos adolescentes, por lo que, aunque la tasa de natalidad vaya a la baja,
es necesario que la calidad en la educación sexual integral en el estado arroje
resultados visibles en la población joven, aún más en menores de edad. La OMS calcula que, cada año, ocurren 33 millones de
embarazos no deseados en el mundo. La cobertura anticonceptiva en México es
claramente insuficiente, y el estado de Colima es ejemplo de ello, tras lo ya
mencionado, pues del sector adolescente, menos de 50 por ciento tiene acceso a
información fidedigna que contrarreste el tabú que aún hoy rodea todo tema de
índole sexual. Charlas y talleres para jóvenes, no solo en el ámbito
estudiantil, son un móvil asequible de implementar y así magnificar el alcance de
la educación sexual, lo que no solo aminora el índice de embarazos adolescentes
o no planificados, también previene Enfermedades de Transmisión Sexual, mejora
la salud reproductiva y, por supuesto, impacta en la salud pública y el
bienestar social. Te acompaño,
mujer migrante EN México, el aborto está regulado por los códigos penales
de cada entidad federativa, lo que ha generado una diversidad de legislaciones
en torno a su legalidad. A pesar de la percepción común sobre la ilegalidad del
aborto en el país, la realidad es que se trata de un servicio de salud legal
bajo ciertas condiciones específicas. Hasta la fecha, varios estados han
avanzado en la despenalización del aborto a solicitud de la mujer, permitiendo
la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación. Entre
estos se encuentran la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja
California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo y
Aguascalientes, con la particularidad de que en Sinaloa se permite hasta la
semana 13. A pesar de estos avances, aún existen muchas entidades
federativas donde el aborto sigue siendo penalizado o está condicionado a
circunstancias muy limitadas, como violación o riesgo para la vida de la madre.
Es crucial que se continúe trabajando hacia una postura uniforme en todo el
país, que garantice el derecho a decidir sobre el propio cuerpo de manera libre
y segura. Además, es importante destacar que este acceso a la
interrupción legal del embarazo no debe limitarse solo a las mujeres mexicanas,
también incluir a las migrantes que se encuentran en tránsito por el país.
Muchas de ellas, en situaciones de vulnerabilidad, se enfrentan a obstáculos
aún mayores para acceder a servicios de salud reproductiva, lo que refuerza la
necesidad de una legislación inclusiva y equitativa que garantice sus derechos. Por lo cual, Ipas México ha desarrollado una nueva
herramienta, llamada Te Acompaño, diseñada para apoyar a mujeres migrantes que
han sufrido violencia sexual o que buscan acceder al aborto seguro en el país.
Esta herramienta proporciona información gratuita, anónima y segura a través de
un chat automatizado, ofreciendo una opción accesible para resolver dudas sobre
temas de aborto y anticoncepción. Además, permite a las usuarias conocer sus derechos
en casos de violencia sexual y consultar los servicios de salud reproductiva
disponibles en México. El acceso a este tipo de información es fundamental,
especialmente para las mujeres migrantes que suelen enfrentarse a barreras
adicionales, como la falta de recursos, el idioma y el miedo a denunciar debido
a su situación legal en que se encuentran. Esta iniciativa de Ipas México es un
paso importante hacia la protección de sus derechos y su bienestar,
garantizando que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva
de manera segura y confidencial. Te Acompaño es una herramienta automatizada a la que se
puede acceder desde cualquier dispositivo móvil, de manera confidencial, pues
no recolectan ni comparten datos personales ni ubicación. Un
secreto mundial “¿VES? ¡Eso te pasa por no cuidarte! ¡Pero bien que andabas
de loca!”. Frases como estas son solo algunas de las que se llegan a escuchar
cuando se sabe que una mujer tomó la decisión de interrumpir su embarazo. Según la OMS, 61 por ciento de los embarazos no planeados
terminan en interrupción voluntaria. Pero, ¿si la estadística es tan alta, por
qué no conozco a nadie que haya pasado por esto? La respuesta está en la
complejidad del tema, pues para la sociedad es moralmente incorrecto e
inaceptable. El estigma agarra parejo, pero solo a las mujeres, pues muy
poco se habla sobre los casos en los que es el hombre quien lo propone, lo
decide o simplemente lleva a su pareja al doctor para el procedimiento, sin
preguntar o pedir el consentimiento de la misma. Pero regresando a las acusaciones que sufren las mujeres,
no solo son para aquellas que tomaron la decisión sobre su cuerpo. También
afecta a mujeres que sufren de una pérdida espontánea, situación que ha llevado
a muchas a vivir su duelo en secreto, cosa que poco a poco se ha visibilizado
para evitar culpas; sin embargo, hay quienes han caído en la cárcel por falta
de legislaciones. En Querétaro, Dafne, de 28 años, fue sentenciada en 2015 a
16 años de prisión por tener un aborto espontáneo en una tienda departamental
para la que trabajaba. El juez dictó sentencia por el delito de homicidio
calificado agravado. Los espacios legales para la interrupción del embarazo
desde 2015 a la fecha han tenido un avance, gracias a la presión de grupos
feministas y de servidores públicos que escuchan las demandas. Hoy podemos
decir que en 18 estados del país, entre ellos Colima, las mujeres pueden
decidir libremente. Aunque benéfico, no es suficiente, pues existen 14 estados
donde se continúa portando una carga moralmente inaceptable ante la sociedad. Se tiene la falsa idea de que los embarazos surgen debido a
la falta de protección, cuando la realidad es que no hay un método
anticonceptivo 100 por ciento eficaz, además de la abstinencia. Sin embargo,
una educación sexual digna, completa y gratuita podría disminuir el porcentaje
de embarazos no deseados. Actualmente, en México existen organizaciones que buscan
informar a la sociedad y concientizar sobre los altibajos del proceso y métodos
anticonceptivos. Algunos ejemplos son Católicas por el Derecho a Decidir,
INROADS, Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA, Instituto de Liderazgo
Simone de Beauvoir, Marie Stopes México, entre otras. Las mencionadas se
encuentran en Ciudad de México, pero algunas cuentan con asesorías en línea.
Sin importar si es legal o ilegal, el aborto es un
procedimiento que se lleva a cabo en el mundo, y cerrar los ojos ante esta
circunstancia es abrir la puerta a la mala praxis, donde se pierden a miles de
mujeres en camas de pseudohospitales. La interrupción del embarazo debe ser una
decisión libre y segura.