ORÁCULO POLÍTICO
PEDRO CASTILLO VALDEZ
Elegir la justicia
Jueves 09 de Enero de 2025 7:55 am
LA destrucción de la división de Poderes que promueve
Morena, y que pone en riesgo la impartición de justicia en nuestro país,
llevará este año de nueva cuenta a la sociedad mexicana a un proceso electoral
deficiente, pero ahora para elegir ministros, magistrados y jueces. El próximo 1 de junio de este año se elegirán 881 cargos
del Poder Judicial, entre ellos ministros, magistrados y jueces de un total de
19 mil aspirantes registrados, quienes actualmente esperan el proceso de
insaculación de publicación de listados a realizarse los primeros días del
próximo febrero. Este proceso electivo del Poder Judicial que organizará el
Instituto Nacional Electoral será un acontecimiento inédito en la historia de
nuestro país, lo que pone en entredicho que su desarrollo se apegue a
condiciones de calidad y credibilidad, al no estar diseñado este organismo
electoral con un programa operativo, estructural e informático para elegir este
tipo de cargos públicos; pero además carecerá de los recursos financieros
necesarios para darle certeza en la organización de este proceso, al solo haberle
aprobado 7 mil de los 13 mil millones de pesos solicitados, lo que significaría
que se instalará de entrada 43 por ciento menos casillas de lo que se tenía
planeado, y que operará con la mitad del personal electoral mínimo necesario
para garantizar una elección segura, transparente y confiable. Si no fuera suficiente esto, habría que sumarle lo complejo
que significa el modelo de votación, mismo que contempla 6 boletas diferentes
por marcar, entre 60 candidatos para elegir; incluso los tiempos que tendrán
los suspirantes para hacer campaña (entre el 30 de marzo y el 28 de mayo) no
cuentan con criterios que garanticen la imparcialidad y equidad en la
contienda, abriendo la puerta a irregularidades como el acarreo, la compra de
votos y fuentes dudosas de financiamiento. Esta condición pone en severas inconsistencias y riesgos
este proceso electivo, que no solo afectaría el derecho humano que tienen las y
los mexicanos a una impartición de justicia pronta y expedita en nuestro país
en la jurisdicción federal; sino que esta afectación se extiende también al
marco constitucional en los estados de la República, dado que sus respectivos
congresos locales buscan homologar sus leyes al marco normativo federal
teniendo como efecto también el realizar procesos electivos de magistrados y
jueces locales con las mismas carencias presupuestarias financieras. Para el caso de nuestro estado, Colima, por ejemplo, el
Congreso Local con una mayoría oficialista morenista busca hacer lo mismo, pero
con el riesgo de un proceso electivo deficiente, dado que este año autorizó un
presupuesto al Instituto Electoral del Estado de 45 por ciento menos que el año
pasado, que fue electoral, y con el antecedente de la incapacidad del IEE de
poder sostener su operatividad administrativa, que los llevó a una condición de
impago a sus trabajadores. Así que ya sabemos lo que nos espera. ¡Despierta,
Colima! CLARABOYAS 1. Nuevo Este año 2025 inició con todo de cara al proceso
sucesorio 2027. 2. Ataques Dos de los proyectos políticos más competitivos
electoralmente, las alcaldesas Tey Gutiérrez y Rosi Bayardo, de Villa de
Álvarez y Manzanillo respectivamente, reciben embates que son producto de estar
bien posicionadas, pues caso contrario ni las voltearían a ver. ¿Apoco no?
¡Hasta la próxima!