Grupos de atención prioritaria
![](https://diariodecolima.com/contenido/colaborador/BerthaEDITORIAL.jpg)
BERTHA KARINA MARTÍNEZ MEZA
Miércoles 12 de Febrero de 2025 8:46 am
GRUPOS de atención prioritaria (GAPs) son personas que
suelen tener dificultades para acceder a derechos básicos como la seguridad
social, entre ellos los inmigrantes, que se trasladan de un país a otro, ya sea
de forma voluntaria o forzada, en busca de mejores condiciones de vida,
seguridad o nuevas oportunidades. Este fenómeno tiene un gran impacto a nivel
social, económico y cultural, tanto en los países de origen como de destino. En la actualidad, el número de personas que viven en un
lugar distinto a su país natal es más alto que nunca. La mayor cantidad de
inmigrantes que llegaron a Colima provienen de Jalisco (13.3 mil personas, 35.5
por ciento del total), y el número de inmigrantes internacionales alcanzó los
281 millones en 2022, un aumento significativo respecto a décadas anteriores.
Esto incluye un aumento récord de personas desplazadas, llegando a 177 millones
debido a conflictos, violencia y crisis climáticas. Las remesas enviadas por
inmigrantes también crecieron notablemente, alcanzando 831 millones en 2022, lo
que evidencia la importancia económica de la migración. Enfrentan retos como barreras ilegales y administrativas
(dificultad de obtener permisos de residencia, empleo o ciudadanía), riesgos en
rutas peligrosas, como el tapón del Darién en América, cruces por el desierto y
marítimos, así como también acceso ilimitado a servicios básicos como la salud,
educación y vivienda. Su impacto psicológico, sencillamente por las falsas
expectativas que la normalización de migrar causa, y la falta de información
pueden afectarnos hasta el punto de desencadenar depresión, ansiedad y
problemas de adaptación, donde el estrés es el mayor protagonista. La migración no solo es un desafío, sino una oportunidad
para construir sociedades mas inclusivas, resilientes y humanas. Este enfoque
permite ofrecer una perspectiva equilibrada e informativa que sensibilice a los
lectores sobre el tema. Su futuro es un catalizador del cambio social y del
desarrollo tanto a nivel macro como micro, puesto que crea espacios de
interacción entre migrantes, en el plano individual, y entre comunidades de
origen, tránsito y destino, en el plano global. Su principal lucha es en busca de trabajo u oportunidades
económicas, así como también para reunirse con sus familiares o estudiar. Otros
se van para escapar de conflictos, persecuciones o de abuso a gran escala de
los derechos humanos.
Reflexionemos sobre esta frase: “A veces, la necesidad de
sobrevivir te obliga a cruzar fronteras, aunque el camino sea incierto y
peligroso”.