PUNTO CENIT
![](https://diariodecolima.com/contenido/colaborador/MayraEdith.jpg)
MAYRA EDITH MARTÍNEZ
Voto de las mujeres
Miércoles 12 de Febrero de 2025 8:47 am
HA sido largo y complejo el camino que han tenido que recorrer las mujeres a lo largo del planeta en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos? Es importante también reconocer que los grandes logros que el día de hoy celebramos son producto de la lucha de todas esas mujeres. Una de las conquistas más trascendentales históricamente fue el derecho al voto ya ser electas para un cargo de elección popular, que se alcanzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El primer país en otorgar el derecho al voto a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, fue Nueva Zelanda en el año 1893, sentando un precedente sumamente importante en el mundo. En México, a principios del siglo XX, vivíamos una revolución, un proceso de transformación social y política que buscaba la justicia y la igualdad para todos los ciudadanos. Este movimiento tan relevante dejó avances significativos en distintos ámbitos, como la reforma agraria y la modernización del Estado. Sin embargo, el derecho al voto seguía siendo una prerrogativa exclusiva de los hombres. Fue en ese contexto en el que las mujeres mexicanas alzaron con mayor fuerza su voz en diversas luchas sociales. Así, se fue consolidando poco a poco un movimiento feminista que reclamaba su inclusión en el proceso electoral del país. La fuerza de este y otros movimientos sociales permitieron que, en 1923, las mujeres conquistaran el derecho al voto en elecciones municipales en algunos estados de la República como Yucatán, San Luis Potosí y Chiapas. Aunque este derecho no era uniforme ni garantizado en todo el país, representaba un gran paso. Serían algunos años más tarde, un día como hoy, 12 de febrero, pero de 1947, cuando el presidente Miguel Alemán Valdés reformó el artículo 115 fracción I, de la Constitución, estableciendo que las mujeres tendrían los mismos derechos que los hombres para votar y ser votadas en todo el territorio nacional. Esta reforma permitió a las mujeres mexicanas participar activamente en la vida política municipal, sentando las bases para su inclusión total en la política nacional. El 17 de octubre de 1953, durante el período de gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se les otorgó finalmente el derecho a votar y ser elegidas para todos los cargos públicos existentes. A pesar de este reconocimiento legal de los derechos políticos de las mujeres, la lucha no terminó ahí, sino que continuó de manera ardua y desigual, ya que la sociedad mexicana seguía siendo profundamente patriarcal y con estructuras de poder que mantenían todavía a las mujeres en posiciones de subordinación. Este principio de paridad se ha convertido en una de las piedras angulares de la democracia mexicana, pues busca una participación más equilibrada, justa y legal tanto a nivel local, regional como nacional. En relación con el tema ya mencionado, la actual directora del Instituto de las Mujeres para el Municipio de Colima, Claudia Cristina Cárdenas León, nos comenta lo siguiente: “Avances posteriores, como la creación del Instituto Nacional de las Mujeres y la reforma de 2014 que asegura la paridad de género en candidaturas, han contribuido a una mayor inclusión femenina en la política. A pesar de algunos logros, como la representación equitativa en la Ciudad de México, persiste una desigualdad en la representación de mujeres en varias regiones del país, lo que indica que aún queda un largo camino por recorrer”. También señaló: “Por ello, aunque la reforma de 1947 y las subsecuentes han sido pasos significativos hacia una democracia más justa, es vital seguir promoviendo la participación política de las mujeres para asegurar que sus voces sean escuchadas, incluidas y valoradas en todos los niveles de decisión”. Desde Punto Cenit, queremos recordar que, para que haya una democracia plena, es necesario garantizar la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones en la vida política del país. Solo así podremos caminar juntos hacia el pleno desarrollo. Facebook: Mayra Edith Martínez