Cargando



Síndrome de Asperger



PATRICIA GONZÁLEZ GÓMEZ


Miércoles 19 de Febrero de 2025 8:19 am


SE estableció, desde el año 2007, el 18 de febrero como Día de Internacional del Síndrome de Asperger, coincidiendo con el natalicio del psiquiatra austriaco, Hans Asperger, quien identificó y describió cierto patrón de comportamientos y reacciones peculiares en un grupo de niños.

Desde entonces a la fecha, muchas cosas han cambiado. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 11) ya no lo consideran como una categoría clínica aparte, sino que lo engloban en los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

El diagnóstico de Asperger actualizado es “trastorno del espectro autista sin discapacidad intelectual, sin dificultad en las habilidades lingüísticas comunicativas, nivel uno”. Y el “nivel” no se refiere a más o menos autismo, sino al nivel de necesidad de apoyo. Los niveles no son estáticos, pueden modificarse con el tiempo y la evolución de la persona, e incluso cambiar bajo ciertas circunstancias. Y tampoco son globales, es decir, no implica que su nivel de apoyo sea el mismo para cada una de las esferas del desarrollo. Otra controversia es que Hans Asperger fue colaborador nazi.

Según datos de archivos históricos, se estima que al menos 789 niños fueron víctimas del programa de eutanasia al que Asperger remitió pacientes, por lo que su investigación está sesgada para la atención únicamente de aquellos niños con altas capacidades, esto refuerza mitos sobre la genialidad de los autistas. Cuando hablamos de Asperger, hablamos de personas; cito a Leonardo Caracol Farfán: “el Asperger se vive los 365 días de cada año, el 18 es uno más, con la oportunidad de poder dar mayor y mejor visibilidad”. Otra controversia que surge cuando se habla del Síndrome de Asperger es: ¿quién lo describió por primera vez?

La psiquiatra Grunya Efimovna Sukhareva, inicialmente la denominó “psicopatía esquizoide”, en su artículo de 1925 escrito en ruso, Las psicopatías esquizoides en la infancia, y posteriormente empleó el término “psicopatía autista”. Pero en el contexto político y social de la época, los trabajos de Sukhareva no fueron reconocidos en occidente hasta 1996, 15 años después de que se propusiera el término Síndrome de Asperger. Fue la primera en dar importancia a un tratamiento no solo psiquiátrico, sino educativo, familiar y sistémico de las personas autistas.

Sus investigaciones se publicaron mucho antes que las de Leo Kanner y Hans Asperger, pero fuera de la Unión Soviética y tal vez del bloque comunista, fueron desconocidas hasta su traducción al inglés en el siglo XX.

Finalizando, me parece importante que el mundo real conozca el autismo, llegar a las personas ajenas a esta condición de vida, romper la idea estereotipada de los niveles de apoyo y seguir abriendo puertas a las personas sin importar la condición con la que se viva.

 

*Creadora de Sin Condición y CIEN