BITÁCORA REPORTERIL

CÉSAR BARRERA VÁZQUEZ
Lucha contra violencia sexual
Lunes 24 de Febrero de 2025 8:16 am
LA violencia sexual en escuelas es un tema del que poco se
habla. Pero que no esté en el debate público no significa que no ocurra o no
deba atenderse con urgencia. Por décadas, el problema se ocultó tras
burocracia, simulaciones y traslados en lugar de sanciones. Sin embargo, la
Plataforma Nacional de Transparencia revela que la administración de Indira
Vizcaíno Silva ha sido la que más ha judicializado los casos. De acuerdo con la plataforma, la Coordinación de Servicios
Educativos del estado reconoció que mantiene laborando a docentes con denuncias
por violencia sexual en primarias y secundarias. A pesar de ello, no ha
registrado un solo despido o baja por esta causa. También indica que, de 2023 a junio de 2024, se registraron
14 denuncias contra docentes. A estas se suman 4 denuncias en la Secretaría de
Educación y Cultura, de las cuales sólo en un caso hubo baja: un maestro en la
Telesecundaria Número 34, en Manzanillo. Esto nos deja con 18 casos de docentes acusados de
violencia sexual en los últimos 2 años. Y si sumamos las 13 quejas entre 2019 y
2023, tenemos 31 denuncias en apenas 5 años. La pregunta es clara: ¿cuántos de
estos docentes siguen en las aulas? Antes, la solución era trasladar a los docentes acusados a
otro plantel. Esto cambió desde que Vizcaíno asumió la gubernatura. Por primera
vez, se han registrado despidos de docentes acusados de violencia sexual,
enviando un mensaje claro: no habrá impunidad para quienes cometan estos
delitos en las aulas. Pero el problema no se resuelve con ceses y sanciones. Las
denuncias deben traducirse en justicia, procesos eficaces y protocolos de
prevención y actuación que impidan que los agresores permanezcan en el sistema
educativo. Sin embargo, un punto positivo es la voluntad política de la
gobernadora para que no prevalezca la impunidad. DOS PUNTOS La U de C ha sido enfática en su política de cero
tolerancia al acoso y la violencia sexual. Durante la gestión del rector
Christian, se han rescindido más de 20 contratos de trabajadores y estudiantes
implicados en casos de acoso y violencia de género. Además, ha fortalecido sus protocolos, creando la Unidad
para la Atención Integral de la Discriminación y Violencia de Género.
El avance en la lucha contra la violencia sexual en
escuelas no es un tema menor. Por primera vez en Colima, el Gobierno estatal y
la universidad han tomado medidas concretas para frenar la impunidad. ¿Qué acciones realizan los ayuntamientos para
frenar también el acoso? Es buen tema de investigación.