Importancia de la prevención

LUNES POLÍTICO
Lunes 24 de Febrero de 2025 8:19 am
ES por todos conocidos que, con la temporada de lluvias, llegan ciertos inconvenientes. Los hay en varios aspectos; Sin embargo, existen siempre temas específicos que generan, además de incomodidad, riesgos para gran parte de la ciudadanía, y uno de ellos es el desborde de ríos en partes de la zona conurbada. Poco a poco, la imagen de los ríos que pasan por la ciudad, se ha transformado en un espejo de desidia social. A pesar de que la basura acumulada no es el único factor que repercute en el desborde, es posible, de manera colectiva, administraciones y sociedad en general, reducir su probabilidad. La acumulación de desechos en sistemas de drenaje y ríos se extiende a lo largo y ancho de nuestro territorio, evidenciando una preocupante falta de conciencia ambiental por parte de diversos sectores de la población. El trabajo del Gobierno del Estado de Colima relacionado al desazolve estará en labores hasta mayo, en los ríos Armería, Colima y Marabasco, así como en los arroyos Seco, Cerro del Águila, Compuertas y Punta de Agua. Y aunque los resultados serán visibles apenas inicie la temporada de lluvias, la clave de su efectividad a largo plazo será la respuesta beneficiosa de las y los colimenses. Parte de la responsabilidad de mantener estos puntos libres de desechos recae en la administración estatal, que debe tener como meta garantizar el bienestar ambiental e implementar una cultura de la prevención que vaya más allá de la mera reacción ante los desastres. Sin embargo, la otra parte compite a la ciudadanía. La situación actual exige una acción urgente y coordinada. No es relevante ni benéfico postergar este tema, pues en la salud de ríos y arroyos se refleja la salud colectiva. Todos deben ser parte activa en la resolución del problema: el trabajo del gobierno estatal es llevar a cabo acciones como la ya mencionada, de manera frecuente, mientras que, por su parte, las y los colimenses tienen como encomienda mantener, en la medida de lo posible, estos espacios libres de desechos que, al obstruir el flujo natural del agua, incrementan la posibilidad de que los ríos se desborden y causen daños irreparables. Anteriormente se ha visto, por ejemplo, cómo la Avenida 20 de Noviembre se convierte en una odisea para quienes intentan pasar durante temporadas de fuertes lluvias u otros fenómenos hidrometeorológicos, poniendo en riesgo a peatones y conductores. El desazolve es una medida preventiva importante, pero un esfuerzo colectivo también será necesario para ver los resultados esperados. Se requiere un cambio de paradigma que involucre a todos los actores de la sociedad. Es imprescindible sensibilizar a la población sobre el impacto devastador de acciones como el diseño incorrecto de basura, fomentando prácticas de consumo responsable y una gestión adecuada de los residuos. La educación ambiental juega un papel crucial en este proceso y en muchas problemáticas sociales más. No podemos seguir postergando esta tarea. El tiempo apremia y las consecuencias de nuestra inacción pueden ser irreversibles. Rezago, gran reto RECIENTEMENTE, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) dio a conocer que entre las metas de la administración actual, se encuentra disminuir el rezago educativo en México, que actualmente cuenta con alrededor de 27 millones de hombres y mujeres en esta situación, cifra preocupante que impacta de manera directa en el desarrollo del país. Este rezago no es un fenómeno reciente. Se arrastra desde hace décadas, pero la pandemia de Covid-19 lo exacerbó de manera dramática. El cierre de escuelas, la falta de acceso a internet y la desigualdad social dejaron a niños y jóvenes sin la posibilidad de continuar su educación de manera adecuada. La deserción escolar aumentó, y la brecha entre los que tienen acceso a una educación de calidad y los que no, se hizo aún más grande. Pero el problema no fue solo la pandemia. El rezago es resultado de falta de inversión en infraestructura educativa, precariedad de docentes, falta de apoyo a estudiantes con dificultades y desigualdad social. De manera simultánea, los estados de la República a través de los institutos de educación de los adultos han iniciado estrategias para abordar casos y regular el nivel educativo, reduciendo así los números en cuando a rezago. Estas acciones respaldan el papel que tiene el INEA, como garantía de la alfabetización y de la conclusión de estudios básicos para quienes no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela, o que, por una u otra razón, perdieron un año de educación básica y no les fue posible reanudar su aprendizaje. En el estado, el instituto hace lo propio. En el espíritu de ser facilitadores y beneficiarios con educación a la mayor cantidad posible de colimenses, el director general del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA), Guillermo Toscano Reyes, señaló que en la entidad se tiene una meta de alfabetizar, este año, a 3 mil 520 personas en la entidad, además de que comentó que se trabaja de manera colegiada con otras instituciones públicas y privadas, pues se requiere un plan integral que involucre a todos los niveles de gobierno y que cuente con la participación. de la sociedad civil. En la medida en que el número de personas en situación de rezago descienda, el desarrollo del país se verá beneficiado. Como bien señala aquella frase célebre de Diderot: “el conocimiento libera al hombre”. Primeras fracturas Varios errores ha cometido el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) durante su campaña de afiliación masiva por todo el país. Uno de ellos, sin duda, el más costoso, la aceptación de cuadros con antecedentes deshonrosos y provenientes de partidos designados por su ideología conservadora. En ese sentido, profundas diferencias entre liderazgos morenistas determinaron la afiliación del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, durante una de esas jornadas lindantes con la ilegalidad que el partido gobernante realizó en espacios oficiales, en este caso, el Senado de la República. Con toda la naturalidad, el expanista, quien además es investigado por presuntos delitos de delincuencia organizada y desvío de recursos, apareció sonriente junto al líder senatorial Adán Augusto López y el presidente de esa Cámara, Gerardo Fernández Noroña; todos ellos con el documento que acredita su afiliación. Tal acto es considerado una provocación abierta a la militancia tradicional que en su momento se unió al proyecto lopezobradorista, por eso no han escatimado en manifestaciones de rechazo a lo que consideran una pérdida de los valores fundamentales que dieron vida a ese instituto político hace algunos años. Algunos de los principales señalamientos vienen desde Veracruz, donde la gobernadora Rocío Nahle demostró inadmisible la afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez y al mismo tiempo refirió que la militancia de esa entidad merece respeto, por lo que pidió que la incorporación del exblanquiazul no sea aceptada. Sobre esta diferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum declinó, correctamente, asumió postura alguna y prefirió dejarle la responsabilidad a la líder de Morena, María Luisa Alcalde. Aunque al final de cuentas, esta evidente división será un tema que impacte a la titular del Poder Ejecutivo. El sábado, la Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena inició un procedimiento de oficio respecto a la solicitud de afiliación del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, es decir que la decisión ahora está en manos de la dirección del partido, tal como lo instruyó tácitamente la presidenta Claudia Sheinbaum. Todo este asunto refleja las primeras fracturas serias del morenismo tras la conclusión del mandato de Andrés Manuel López Obrador, quien mantuvo una férrea cohesión en torno a su persona, en un ejercicio unilateral del poder que absolutamente nadie cuestionó en su movimiento. No es la primera vez que desde el Senado de la República se envían señales claras de distanciamiento respecto a otros grupos al interior de Morena; Hace apenas unos meses, el líder de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, fue blanco de un ataque directo de sus correligionarios.
Además de las grietas que deja ver el partido oficialista, entre la sociedad surgen las críticas respecto a la gran cantidad de perfiles cuestionados que se han incorporado a Morena. Colima no es la excepción, primero como candidatos y ahora como militantes, se cuentan personajes que tienen diversos señalamientos por su andar deshonesto en la política. Ya se verá si este pragmatismo no le cobra factura muy pronto al movimiento lopezobradorista.