Cargando



8M: violencia mediática y digital



ANA MARGARITA TORRES ARREOLA


Lunes 10 de Marzo de 2025 8:23 am


A pesar de que los derechos políticos y electorales de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencia en el espacio público y privado están reconocidos en los tratados internacionales ratificados por México y en el marco normativo nacional, las mujeres mexicanas siguen enfrentando limitaciones e impedimentos para su pleno ejercicio por el hecho de ser mujeres, es decir, en razón de género.

Entre estas limitaciones e impedimentos se encuentra la violencia digital y mediática. En los medios de comunicación y en las redes sociales se observan las principales expresiones de violencia simbólica que, basadas en prejuicios y estereotipos de género, pretenden debilitar la imagen de las mujeres como líderes poderosas.

Los mensajes violentos y las amenazas que reciben muchas mujeres que ocupan cargos públicos a través de las redes sociales a menudo afectan también a sus familiares y equipo de trabajo.

El 73 por ciento de las mujeres en política han experimentado violencia en línea, desde insultos hasta amenazas. Estos ataques no buscan discutir ideas, buscan inhibir la participación de las mujeres, descalificándolas con estereotipos de género.

Esta violencia se manifiesta de muchas maneras, entre otras, con intimidaciones o humillaciones (violencia psicológica); usando estereotipos para descalificarlas e invisibilizarlas (violencia simbólica); mediante comentarios que las degradan, cosifican o dañan por su cuerpo, sexualidad u orientación (violencia sexual); o incluso crear o distribuir contenido en plataformas digitales que causan daño a su intimidad, privacidad y dignidad (violencia digital).

Muchos son los mitos en torno a la violencia hacia las mujeres que se desenvuelven en el ámbito público. Entre ellos, se argumenta que los hombres también están expuestos a la violencia. Sin embargo, es claro que cuando un hombre está en la política o en algún cargo público, se le cuestiona por sus decisiones, su estrategia o su desempeño.

En cambio, cuando se trata de una mujer que participa en política o desempeña un cargo de toma de decisiones, en las redes sociales proliferan expresiones de violencia hacia ellas. Entre otras cosas, se les acusa de estar en el cargo por favores sexuales, se les cuestiona la capacidad intelectual con insinuaciones que sugieren que su valor no está en sus ideas o trayectoria, sino en supuestos “atributos ocultos”, se les ataca si creen que su físico o comportamiento no se realiza conforme a los estereotipos de género que les imponen los y la sociedad.

Así, el 8M nos recuerda que la violencia de género no solo ocurre en las calles, también en los espacios digitales. Sin embargo, debido a que estas conductas violentas lamentablemente se han normalizado en muchos ámbitos, aún para muchas mujeres es difícil identificar cuando se está frente a casos de violencia.

Por ello, el INE ha puesto a disposición de las mujeres que ejercen un cargo de elección popular o aspiran a uno, diversas herramientas; una de las más recientes es el curso de autocuidado en plataformas digitales, que pretende dotar de información necesaria para identificar los tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres en redes sociales y cómo prevenirlos.

Ese curso se llevará a cabo del 25 de marzo al 25 de abril y las interesadas podrán inscribirse hasta el 10 de marzo de 2025, enviando un correo a vpgqueja@ine.mx con su nombre y correo.