Confianza mayoritaria en los jueces

LUNES POLÍTICO
Lunes 10 de Marzo de 2025 8:24 am
EL Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la
semana pasada y a propósito de la conmemoración de la celebración del día de
quienes se dedican a esta actividad, dio a conocer que 60 por ciento de la población
de 18 años sí conoce a las personas juzgadoras en el país y les tiene
confianza. Tal dato es revelador y se difunde a unos pocos meses de la
elección que se realizará en todo el país justamente para concluir de manera
anticipada el periodo de muchos de esos jueces, así como de ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y magistrados de diversas
instancias jurisdiccionales. La estadística del Inegi echa por tierra muchos de los
argumentos que esgrimieron los miembros más destacados del régimen de la Cuarta
Transformación para diseñar y ejecutar la reforma judicial, toda vez que
muestra una aprobación mayoritaria de la población al trabajo de los impartidores
de justicia. Si ya antes la enmienda constitucional parecía errónea y
tergiversada, ahora con más razón resulta un contrasentido que sean removidos
de su cargo funcionarios judiciales que cuentan con el aval de la población. Es
obvia, entonces, la existencia de otras motivaciones para esta radical
transformación del Poder Judicial. De acuerdo con los datos del Inegi para Colima, 61.9 por
ciento de los ciudadanos de la entidad tienen confianza en sus jueces, una
cifra todavía mayor a la del promedio nacional, a pesar de los esfuerzos del
oficialismo por desacreditar el trabajo de administración de la justicia. Si aun con ese promedio de aceptación muchos jueces locales
tendrán que dejar sus cargos, o bien someterse a la siempre cambiante voluntad
del electorado, entonces qué tendría que pasar con otros servidores públicos
que registran porcentajes más bajos de aprobación o en algunos casos, son
sujetos del total descrédito popular. Por ejemplo y de acuerdo con el promedio de las encuestas
que se han publicado recientemente, el Gobierno estatal, las alcaldesas y
alcaldes de los principales municipios de la entidad registra 55 por ciento de
aprobación. De los diputados locales y federales, ni hablar. Desde hace
años son blanco del repudio popular por su escasa productividad, su poca
identificación con las causas populares y su proclividad a representar
intereses cupulares antes que a los ciudadanos que les otorgaron el voto. En la
lógica que sostiene la Reforma Judicial, los servidores públicos también
tendrían que someterse al escrutinio popular. Al margen de tales consideraciones, las cifras del Inegi
aumentan las dudas sobre la pertinencia y necesidad de llevar a cabo la
elección judicial que en Colima tendrá un costo aproximado de 50 millones de
pesos. Está claro que la confianza de la sociedad en los jueces nunca fue un
motivo real para esta reforma. Asamblea
Ciudadana EL tema de la
negociación arancelaria entre México y EUA generó tal impacto, que al mitin
asistieron 350 mil personas, que empezaron a arribar desde las 6 de la mañana. Antes de la llegada
de la presidenta, se ofreció al público un ameno número musical, aunque lo que
mantenía expectante a la mayor parte de la ciudadanía, asistiera o no, era la
postura que México asumiría ante el tema de “sí y no” que imperó entre ambos países
con respecto a los aranceles. Muchas cosas pueden
rescatarse de este evento. Pero una de las más importantes para Colima fue la
asistencia de la mandataria estatal, Indira Vizcaíno Silva, pues representa una
propuesta de trabajo más cercano con directivos federales ante temas que en el
discurso Sheinbaum abordó, y que bien podrían entrar en los asuntos urgentes
del nuestro y muchos otros estados. Mucho de lo que se
escuchó decir a la presidenta seguirá con eco a los asistentes al evento, en
especial a funcionarios, pues no solo se habló sobre Donald Trump, y de las
relaciones internacionales que el país mantiene y que reforzará, sino del
compromiso adquirido con la salud pública en el país. Tres puntos serán
indispensables para Colima, pues de su seguimiento dependerá una mejora en la
calidad de vida de sus habitantes: atención a las causas, inteligencia e
investigación, y coordinación. En este último punto
se hizo hincapié. No solo coordinación entre Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana de México y Fiscalía, sino entre autoridades federales y
estatales, clave para el funcionamiento efectivo de un país. Esta interacción
planteada en el mitin como algo fundamental después de la asamblea permitirá
una coordinación fluida en la implementación de políticas públicas, la gestión
de recursos y la respuesta inmediata y efectiva a situaciones de emergencia. Además, la
participación activa que tendrán los gobiernos estatales en la toma de
decisiones a nivel nacional fortalecerá la percepción ciudadana y la confianza
en las autoridades. Esta colaboración y movimiento de información detallada
sobre los estados que necesitan con urgencia la colaboración permanente en
temas de seguridad, llevarán a un mejor aprovechamiento de recursos
disponibles, además de implementar soluciones innovadoras y adaptadas a las
necesidades de cada entidad. Este mitin será el
punto de convergencia para que se inicie, y en el caso de Colima, se refuerce
la colaboración entre niveles de gobierno e instituciones con funciones
específicas, para responder de manera particular a los problemas que enfrenta
Colima y otros estados. Proyecto en
controversia RECIENTEMENTE se ha
hablado sobre el Proyecto Saguaro Energía y las implicaciones, tanto positivas
como negativas, que tendrá en el país. La conversación escaló hace poco hasta
la conferencia matutina de Palacio Nacional, donde Sheinbaum, durante su Mañanera
del 21 de enero, admitió desconocer el estado actual de la evaluación del
proyecto. Se tiene considerada
la construcción de Saguaro en Puerto Libertad, Sonora, y se centra en la construcción
de un gasoducto de 800 kilómetros y una terminal de gas natural licuado, con
una capacidad de 15 millones de toneladas por año. Este proyecto prevé también el
tránsito de buques a través del Golfo de California, razón por la cual tiene
tantas opiniones en contra, pues esto pondría en riesgo la vida de varias especies
marinas. Al atentar contra el
bienestar de animales de la región, la iniciativa enfrenta actualmente cinco
juicios de amparo que impiden el inicio de su construcción. Según datos de la
organización MAREA, dedicada a promover la conservación marina y el
entendimiento de dicha fauna, este proyecto pone en peligro al 39 por ciento de
los mamíferos marinos del mundo que habitan el Golfo de California, Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, alberga y una tercera parte de los cetáceos. Y aunque podría
citarse información de Greenpeace o del Consejo para la Defensa de Recursos
Naturales, resulta más próximo conocer la opinión de organizaciones civiles,
ambientalistas y comunidades mexicanas, todos expertos en el tema, que se han
manifestado públicamente a través de movilizaciones sociales y acciones
legales, buscando también entablar un diálogo con la presidenta Claudia
Sheinbaum, doctora en ingeniería ambiental. Activistas que se han
manifestado contra el proyecto se han mostrado confiados al reconocer que
México tiene una ventaja con la llegada de Sheinbaum al Ejecutivo: el tener una
científica climática como presidenta de México, señalaron durante su última
protesta, “es algo que muchos países desearían tener dada la urgencia que hay
por actuar con congruencia frente al clima”.
El poner este tema en
la mesa del actual Gobierno podría abrir el diálogo a otros proyectos que se
llevan a cabo desde el sexenio anterior y que enfrentan fuertes
cuestionamientos relacionados al medio ambiente, como podría ser el Tren Maya,
para el que grupos indígenas y campesinos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo,
obtuvieron hace poco una suspensión definitiva para la construcción de los
tramos 5 Norte, 5 Sur y 7.