Cargando



ORÁCULO POLÍTICO



PEDRO CASTILLO VALDEZ

Los Teuchitláns de Colima


Jueves 20 de Marzo de 2025 8:39 am


LOS 400 pares de zapatos localizados en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, por parte de un colectivo de buscadores de personas simboliza el terror que representa en nuestro país la política de seguridad de “abrazos, no balazos” de los gobiernos morenistas.

El pasado 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, una asociación civil conformada de familiares de personas desaparecidas, se localizó en Teuchitlán, Jalisco, un predio llamado “Rancho Izaguirre”, en donde se encontraron 400 pares de zapatos, ropa, maletas, artículos personales, restos óseos y tres hornos clandestinos de cremación.

Las imágenes del macabro hallazgo que dio vueltas al mundo, reflejan lo que en los últimos 6 años ha representado la política de seguridad del país instaurada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y que le da continuidad la actual presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, los “abrazos, no balazos” significan más de 200 mil homicidios dolosos, más de 50 mil desaparecidos, más de 20 mil mujeres asesinadas y más de 5 mil. feminicidios. Son las cifras más altas y alarmantes en la historia de México, que lo posicionan como el cuarto país más violento del mundo.

Lo acontecido en Teuchitlán, Jalisco, solo es la punta del iceberg de los cientos o millas de campos de exterminio que se encuentran a lo largo y ancho del territorio del país funcionando en la clandestinidad ante la indiferencia, ineficiencia, e incluso de la complicidad de las propias autoridades gubernamentales.

Esta realidad que golpea día con día a las y los mexicanos sólo puede ser comparable con el mayor campo de exterminio de la historia de la humanidad que cobró la vida de más de un millón de personas causada por el holocausto nazi en Auschwitz, Alemania, donde morían en hornos crematorios y cámaras de gas 5 mil judíos al día, quienes eran despojados de sus pertenencias, entre ellas lentes, joyas, maletas, ropa y, por supuesto, sus zapatos.

Ante tal indignación nacional e internacional, colectivos de familiares de personas desaparecidas hicieron un llamado al pueblo de México de vigilia y luto nacional por las más de 120 mil víctimas desaparecidas en el país, de las cuales, 4 mil correspondientes tan solo a los primeros 100 días del Gobierno de la presidenta con A, Claudia Sheinbaum Pardo, quien en su conferencia de La Mañanera minimizó el caso de Teuchitlán, e incluso pidió a los familiares de los desparecidos. No reclamar a López Obrador.

Por su parte, en Colima, un estado gobernado por la morenista Indira Vizcaíno, familiares de personas desaparecidas se manifestaron a las afueras de Casa de Gobierno sin ser escuchadas ni atendidas, quienes señalan el horror que viven ante la indolencia y complicidad de este Gobierno, recordando la existencia de dos campos de exterminio como el de Teuchitlán, localizados uno en la comunidad de Santa Rosa, en Tecomán, en 2023, y otro en la comunidad de Agua de la Virgen, en Ixtlahuacán, en 2024, donde se han encontrado al menos 300 cuerpos en fosas clandestinas. ¡Despierta, Colima!

 

CLARABOYAS

1. Error El diseño de las boletas que autorizó el Consejo Estatal del IEE para el proceso de elección de los juezas y jueces de primera instancia en Colima, violenta la selección por materia de especialidad como está establecida en la ley.

2. Renuncia El doctor Armando de la Mora, responsable del desmantelamiento del sistema de salud en nuestro estado con la falta de medicamentos, insumos y pagos a las y los trabajadores, así como la falta de mantenimiento en los hospitales, renunció a su encargo campante y contento, sin ser sancionado por tal atrocidad que afectó a millas de colimenses.

3. Pronunciamiento Las legisladoras colimenses, Mely Romero en el Senado y Julia Jiménez en la Cámara de Diputados, alzaron la voz de las y los miles de desaparecidos en nuestro país, proponiendo reformas a la ley y señalando la afectación que tiene Colima con el registro de 308 fosas clandestinas.

¡Hasta la próxima!