DESDE EL PÁRAMO

ARNOLDO DELGADILLO GRAJEDA*
Legislar contra la mayoría
Viernes 28 de Marzo de 2025 8:14 am
EL Senado de la República está conformado por 67 personas
de Morena, 14 de PVEM y seis del PT, conformando una gran mayoría oficialista
que define los temas que llegan al pleno, se discuten y se aprueban. Ser
senador dentro de este bloque es sencillo. El resto está formado por 21 legisladores del PAN, 14 del
PRI, cinco de MC y uno sin grupo parlamentario. Aquí la realidad es otra:
lograr posicionar sus temas de interés es casi imposible. Recuerdo una charla que tuve con Mely Romero Celis, cuando
recién inició sus funciones como legisladora. Hablábamos sobre cómo se legisla
desde una minoría. Y es algo que sigo preguntándome, aunque hoy tengo mayor
claridad: uno hace lo que tiene que hacer, pero las decisiones de la mayoría
escapan de esa esfera de responsabilidad. Un ejemplo es la iniciativa presentada por Mely para
reformar la Ley de Personas Desaparecidas, de modo que los familiares que
cotizaron en el IMSS e Infonavit puedan acceder a una pensión, a prestaciones
de seguridad social, así como retirar los recursos de la subcuenta de vivienda
o el ahorro para el retiro. En caso de fallecimiento, los beneficiarios directos tienen
derecho a esos beneficios. Sin embargo, cuando se trata de una persona
desaparecida, el proceso se vuelve mucho más complejo. Volviendo a mi argumento: ella está haciendo lo que se
debe. Impulsa una reforma que representa un acto de justicia, porque las
personas desaparecidas trabajaron, aportaron y ahorraron. Por ello, el fruto de
ese esfuerzo debe ser entregado a sus beneficiarios legítimos. No obstante, es posible que esta reforma nunca vea la luz
del pleno, solo por venir de un bloque distinto al que ostenta el poder. En un
ideal democrático esto no debería suceder. Un reportaje publicado por El País advierte: “la
desaparición es una mancha”. Se refiere a cómo las personas desaparecidas
aparecen representadas en el mapa: México tiene casi 2 mil 500 municipios, y en
75 por ciento hay registros de desapariciones. Hay más de 125 mil personas
desaparecidas. ¿Cuántas familias podrían verse beneficiadas con la
aprobación de una reforma como la que hoy yace en el limbo legislativo? La
respuesta es clara. Lo que falta es voluntad. La política no debería tratarse
de quién propone, sino de qué se propone y a quién beneficia. Legislar desde la minoría es, en estos tiempos, un acto de
resistencia. Es asumir que quizá no se logre transformar una realidad injusta
de inmediato, pero sí visibilizarla, documentarla, insistir hasta que algún día
el país que tenemos se parezca más al país que merecemos. La pregunta no es solo cuántas familias podrían
beneficiarse de una reforma como la presentada por Mely. La verdadera pregunta
es: ¿cuántos legisladores están dispuestos a anteponer el interés común al
interés de su partido? PUNTO Y APARTE En el Gobierno capitalino comienzan a mostrarse algunos
sinsentidos, y cada vez es más evidente la división de grupos que ahí
coexisten, donde cada quien, por su cuenta, busca agradar al presidente Riult
Rivera. El gran riesgo de este afán por congraciarse es que lleva a algunas
personas a cometer actos injustificables. Por ejemplo, ¿cómo se explica el pago
por la visita de Galilea Montijo al Sábora Fest? Comentarios al correo electrónico. *Periodista e investigador social
@rolandonotas