CONMEMORAR, CONCIENTIZAR Y ACTUAR

JOSÉ LUIS NEGRETE ÁVALOS
Jueves 10 de Abril de 2025 9:46 am
La conmemoración, la celebración o el recordatorio
particular de una fecha, es un efecto cotidiano que implementa la sociedad para
otorgar sentido a los distintos hechos ocurridos en un determinado momento de
la historia, ya sea por las acciones heroicas de los personajes que forman
parte del legado patriótico de una nación.
Existen contribuciones de los individuos en distintos
campos: la ciencia, la educación, la economía, la literatura, la filosofía y la
política, donde se enfatiza el esfuerzo individual y colectivo que favorece a
la sociedad en su conjunto.
En ese aspecto, es comprensible que las fechas
representen más que simples números, puesto que se vuelven un elemento
indispensable para recordar, aprender y valorar los hechos que se presentan en
un entorno que muchas veces ha sido inédito, o en otras ocasiones, como una
forma de visibilización o concienciación de una problemática que requiere poner
manos a la obra para disminuir en lo posible las afectaciones de la misma.
De cualquier manera, las fechas suscitan la relevancia
de los momentos y de las aportaciones de los grupos sociales a lo largo del
tiempo.
Ante esto, es necesario reconocer un cuestionamiento:
¿el tema de la discapacidad se precisa de manera efectiva en la conmemoración o
celebración de los días en los que se reconoce la presencia y aportación de
estos grupos en la sociedad?
La respuesta que puede acercarse tentativamente sobre
esta cuestión, se sostiene en primera instancia en la intención de conmemorar,
de concienciar para abrir un camino a los cambios que son necesarios y
evidentes en muchos casos. Todas y cada una de estas fechas son un ejemplo de
la intención de conmemorar, de hacer mención sobre vivencias de los individuos
que integran estos grupos sociales.
Como hace mención la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, “no dejar a nadie atrás”. Precisamente, las motivaciones que aluden
a la conmemoración de estos días deben trasladarse más allá de las fechas,
reiterando que al hacer concienciación se escucha y se conoce a la persona en
esta condición, pero los gobiernos y las instituciones sociales deben orientar
a los hechos que puedan tener mucho más peso que los argumentos por el
populismo, que encierran solo el hecho de presentar un evento.
Es de vital importancia observar a profundidad los
elementos y escenarios en los cuales actualmente una persona con discapacidad
puede y tiene derecho a desempeñarse, para precisar realmente el valor de la
conmemoración de esas fechas, hasta el punto de hacer cotidiano el papel que
desempeña una persona en condición de discapacidad, porque al final de cuentas,
la discapacidad está centrada en el entorno social y cultural.