DESDE EL PÁRAMO

ARNOLDO DELGADILLO GRAJEDA*
Desde Manzanillo trafican mercurio
Viernes 11 de Abril de 2025 10:24 am
Dos
noticias publicadas esta semana han revelado una problemática no vista antes en
el puerto de Manzanillo. Si bien este es considerado la joya de la corona del
comercio internacional en el Pacífico mexicano, también es en uno de los puntos
rojos por el tráfico ilegal de sustancias y mercancías.
Se
trata de la exportación ilegal de mercurio desde Manzanillo hacia América del
Sur, donde este metal tiene gran demanda para la minería ilegal de oro, lo que
representa un grave peligro tanto para el medio ambiente como para la salud
pública.
En
la primera nota, la Profepa y la Semarnat informaron que un cargamento de
mercurio asegurado en diciembre de 2023 en el puerto fue retirado del lugar el
pasado 31 de marzo y trasladado por una empresa autorizada por la propia
Semarnat para su confinamiento final y seguro, proceso que concluyó el 7 de
abril.
Este
cargamento, de aproximadamente tres toneladas de mercurio, pretendía ser
exportado ilegalmente al Estado Plurinacional de Bolivia y se encontraba oculto
en 214 rodillos metálicos para bandas transportadoras, herramienta común en
diversas áreas industriales.
La
segunda noticia dio cuenta de un decomiso aún mayor: la Marina aseguró un
cargamento de casi seis toneladas de mercurio, con un valor estimado de poco
más de 49 millones de pesos. Este material también se pretendía exportar
ilícitamente a Sudamérica, oculto en 240 cubetas de pintura acrílica.
La
acción se llevó a cabo durante una inspección conjunta entre personal naval y
elementos de la Aduana Marítima, quienes detectaron irregularidades en un
contenedor. Al proceder a su revisión, localizaron el material peligroso, el
cual carecía de los permisos requeridos para su exportación legal.
Desde
una mirada más amplia, esta problemática global que ahora se manifiesta en
Manzanillo evidencia que el tráfico de mercurio en América Latina es una
actividad ilícita que facilita la minería ilegal de oro en la región. Este
comercio inicia en países como México (que actúa como proveedor clave) y se
extiende a través de diversas rutas hacia naciones como Bolivia, Perú, Brasil,
Colombia y Guyana.
México
ha sido identificado como un importante exportador de mercurio. Aunque el país
ha ratificado el Convenio de Minamata (instrumento internacional que busca
reducir el uso y comercio de este metal tóxico), las exportaciones hacia
Sudamérica han continuado, en parte debido a acuerdos comerciales favorables y
a la persistente demanda de la minería artesanal de oro.
Por
su parte, Bolivia se ha convertido en un centro neurálgico del comercio de
mercurio en Sudamérica. A pesar de las regulaciones internacionales, importa
grandes cantidades, principalmente desde México, para luego distribuirlas tanto
internamente como hacia países vecinos como Perú y Brasil, donde la minería
ilegal es prevalente.
La
exposición al mercurio es altamente peligrosa, especialmente durante el
desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de la vida. Puede ser tóxico
para los sistemas nervioso e inmunológico, el aparato digestivo, la piel, los
pulmones, los riñones y los ojos. Sus efectos adversos incluyen temblores,
trastornos de la visión y la audición, parálisis, insomnio, inestabilidad
emocional, deficiencias en el crecimiento fetal, problemas de concentración y
retraso en el desarrollo infantil. Además, contamina el medio ambiente.
El
mercurio es un elemento químico cuyo uso, manejo, almacenamiento, fabricación,
importación y exportación están severamente restringidos por el Convenio de
Minamata, debido a sus impactos ambientales y en la salud.
Que
Manzanillo, el principal puerto comercial del país, se vea involucrado en una
red de tráfico ilegal de mercurio invita a una reflexión profunda sobre los
desafíos que enfrenta México en materia de comercio internacional y protección
ambiental. Si bien las recientes acciones de las autoridades muestran un
compromiso con la legalidad y la salud pública, estos casos evidencian la
necesidad de seguir fortaleciendo los mecanismos de control, supervisión y
cooperación institucional.
*Periodista
e investigador social
rolandonotas@gmail.com
Twitter: @rolandonotas