Redes Sociales y el Reflejo de la Sociedad

PATRICIA MENDOZA ROMERO*
Martes 22 de Abril de 2025 8:47 am
EN la era digital en la que vivimos, las redes sociales se
han convertido en una herramienta fundamental para comunicarnos y conectarnos
con otros. Sin embargo, cuando alguien hace una denuncia o solicita ayuda en
estas plataformas, a menudo se enfrenta a una realidad desoladora: la falta de
empatía y la crítica despiadada por parte de aquellos que se sienten llamados a
juzgar. Esto no solo refleja la superficialidad y la crueldad de
algunos individuos, también pone de manifiesto una problemática más profunda en
nuestra sociedad. La forma en que respondemos a las denuncias y solicitudes de
ayuda en las redes sociales es un síntoma de una cultura que valora más la
apariencia que la compasión. La dinámica de la crítica y el juicio cuando alguien
comparte su historia de dolor o sufrimiento en las redes sociales, ya sea por
abuso, violencia, discriminación o cualquier otro tipo de trauma, la reacción
de algunos usuarios puede ser devastadora. En lugar de ofrecer apoyo y
solidaridad, muchos se apresuran a criticar y juzgar a la víctima, cuestionando
su credibilidad, su comportamiento o incluso su moralidad. La víctima puede sentirse revictimizada, humillada y
aislada, lo que puede disuadirla de buscar ayuda en el futuro. Además, este
tipo de reacciones puede perpetuar un ciclo de violencia y abuso, ya que los
agresores pueden sentir que no hay consecuencias por sus acciones. La falta de empatía en la sociedad es un problema complejo
que se refleja en la forma en que respondemos a las denuncias y solicitudes de
ayuda en las redes sociales. En lugar de ofrecer un oído atento y una respuesta
compasiva, muchos se enfocan en atacar y juzgar a la persona que busca ayuda. Puede ser el resultado de una cultura que valora la
individualidad y la competencia sobre la cooperación y la solidaridad. También
puede ser el resultado de una sociedad que se ha vuelto cada vez más polarizada
y fragmentada, donde las personas se sienten más cómodas interactuando con
aquellos que comparten sus mismas opiniones y creencias. La falta de empatía en la sociedad puede tener
consecuencias graves, tanto para las personas que buscan ayuda como para la
sociedad en general, como las siguientes: 1.- Silenciamiento de las víctimas: la crítica y el juicio
pueden disuadir a las víctimas de buscar ayuda y compartir sus historias, lo
que puede perpetuar el ciclo de violencia y abuso. 2.- Perpetuación de la violencia: la falta de consecuencias
para los agresores puede perpetuar la violencia y el abuso, ya que pueden
sentir que no hay repercusiones por sus acciones. 3.- Deterioro de la salud mental: la falta de empatía y la
crítica pueden tener un impacto negativo en la salud mental de las personas que
buscan ayuda, lo que puede llevar a problemas de ansiedad, depresión y trauma. 312 133 49 89
Facebook: Patricia
Mendoza