Cargando



EL CENTINELA DEL AUTISMO



VÍCTOR MANUEL VILLALOBOS CHÁVEZ

Autismo en Aumento


Viernes 25 de Abril de 2025 9:31 am


LA cadena CNN en Español publicó el 15 de abril el artículo “La tasa de autismo en EUA aumenta, dicen los CDC, debido a una mayor conciencia y detección, especialmente entre las comunidades de color". En él, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalan que uno de cada 31 niños de 8 años ha sido diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este dato, más allá de alarmar, refleja una mayor capacidad para detectar, diagnosticar e intervenir desde edad temprana, como resultado de una sociedad más informada y sistemas de salud fortalecidos.

En México, y particularmente en Colima, la situación es distinta. Aún no contamos con estadísticas oficiales estatales actualizadas que nos permitan dimensionar el número de personas dentro del espectro. Esto representa un reto para diseñar políticas públicas y destinar recursos adecuados. Pero también es una oportunidad para comenzar a construir, de manera articulada, las bases de una atención integral.

En 2017, la doctora Patricia Zavaleta, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, reveló en un estudio que apenas entre 1 y 5 por ciento de las unidades médicas en Colima contaban con información y personal con conocimientos sobre autismo. Esta cifra no solo muestra el rezago en materia de salud, también la urgencia de sumar esfuerzos y generar alianzas estratégicas.

Desde hace más de 25 años, en la Fundación Mexicana de Autismo TATO hemos caminado al lado de cientos de familias, aprendiendo, construyendo redes, capacitando y sensibilizando. Hemos buscado compartir nuestra experiencia y el conocimiento adquirido con instituciones públicas y privadas. Podemos decir con esperanza que en los últimos años ha habido apertura y diálogo con el sector salud y educativo, lo cual celebramos profundamente. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer.

No se trata de señalar culpables, sino de convocar voluntades. Cuando se actúa con empatía y convicción, los resultados pueden ser extraordinarios. Ejemplo de ello es el modelo de Fundación TATO, que ha demostrado ser funcional, humano y replicable en otros contextos. Pero su alcance depende de que exista una voluntad institucional que lo adopte, lo fortalezca y lo lleve a más comunidades.

Hoy, estimaciones indican que en Colima podría haber entre 6 y 9 mil personas dentro del espectro autista, muchas aún sin diagnóstico ni acceso a apoyo. Por ello, insistimos: necesitamos una estrategia estatal, diagnósticos accesibles, formación para personal médico y docente, así como presupuestos etiquetados. El autismo no debe seguir siendo un tema periférico.

Lo que EUA hace en materia de inclusión puede inspirarnos, pero no podemos esperar a tener condiciones idénticas para comenzar a actuar. Aquí también existen capacidades, talentos y organizaciones con experiencia. Solo hace falta la voluntad para construir juntos.

Abril es el mes de la concienciación del autismo, pero para quienes vivimos y trabajamos desde este espacio, los 365 días del año son una oportunidad para hacer visibles las necesidades, derechos y potencial de quienes forman parte del espectro autista. Que este mes sirva como punto de encuentro, no solo para reflexionar, sino para avanzar en conjunto hacia una Colima más inclusiva.

 

*Director ejecutivo de Fundación Mexicana de Autismo TATO