Cargando



PUNTO CENIT



MAYRA EDITH MARTÍNEZ

Criando nativos digitales


Viernes 02 de Mayo de 2025 8:23 am


DEBEMOS reconocer que la tecnología ha transformado radicalmente la manera en que nuestras niñas, niños y adolescentes aprenden, juegan y se relacionan. Al haber nacido en un mundo digital, usan internet, redes sociales, juegos digitales y tienen acceso instantáneo a la información. Por ello, se les conoce como nativos digitales.

Este término fue acuñado por el escritor y educador Marc Prensky, en 2001, para describir a las generaciones que nacieron inmersas en la era digital.

Datos actuales de acuerdo a un estudio de Unicef (2023), nos dicen que 75 por ciento de los niños mexicanos entre 6 y 12 años usan internet diariamente, principalmente para redes sociales, juegos y tareas escolares.

Estos pequeños, a diferencia de generaciones anteriores, manejan dispositivos electrónicos con una naturalidad asombrosa, casi como si hubieran nacido sabiendo cómo usarlos. Sin embargo, es importante destacar que esta familiaridad con el mundo digital no implica necesariamente que comprendan sus riesgos ni que sepan utilizarlo de manera responsable.

Es aquí donde surge la pregunta: ¿cómo guiar a esta generación hacia un uso saludable y seguro de la tecnología, sin caer en la prohibición total ni en una exposición indiscriminada?

Para responder, primero debemos conocer algunas características clave de los nativos digitales:

1.- Aprenden de manera intuitiva; incluso antes de hablar o leer, ya manejan smartphones y tablets sin necesidad de instrucción previa.

2.- Son multitareas, pueden hacer varias actividades al mismo tiempo.

3.- Se comunican preferentemente a través de dispositivos electrónicos. Se sienten más cómodos socializando en redes sociales o juegos en línea.

4.- Tienen acceso inmediato a la información gracias a Google, Youtube, asistentes virtuales y ahora, la inteligencia artificial.

5.- Tienen poca paciencia con procesos lentos, ya que están acostumbrados a respuestas rápidas, lo cual puede afectar su capacidad de concentración.

Esto genera una gran diferencia en su forma de ver y relacionarse con el mundo comparado con generaciones anteriores. Su entorno gira en torno a la tecnología, lo que puede ser un arma de doble filo.

Por un lado, es una herramienta que les permite mayor acceso al conocimiento, desarrollo de habilidades tecnológicas útiles para su educación y futuro laboral; pero por otro, enfrentan riesgos como el ciberacoso, grooming, contenido violento, adicción a pantallas, problemas de sueño, ansiedad, sedentarismo y dificultad para distinguir entre fuentes confiables y noticias falsas. En este contexto, padres, tutores y cuidadores deben informarse y entender mejor el mundo digital en el que viven sus hijas e hijos. Algunas sugerencias son:

1.- Informarse sobre el mundo digital. Comprender cómo funcionan las redes sociales, conocer los juegos y plataformas que utilizan sus hijos, y mantenerse al día sobre nuevas tendencias y riesgos digitales, ya que el entorno tecnológico evoluciona constantemente.

2.- Establecer límites claros, con horarios de uso (no más de 2 horas al día, según la OMS), zonas libres de pantallas (evitar el uso de dispositivos en la mesa y antes de dormir) y supervisión (conocer qué publican y con quién interactúan en redes sociales).

3. Enseñar seguridad en línea. Los niños deben aprender a no compartir datos personales (dirección, escuela, teléfono, fotos íntimas), bloquear y reportar cuentas sospechosas, así como consultar con un adulto cualquier situación que les parezca extraña.

4. Fomentar la comunicación y la confianza, para que se sientan seguros de hablar con los padres si algo pasa en línea, explicar los riesgos sin alarmar, usando ejemplos sencillos y enseñar con el ejemplo. Recuerda: tu hija o hijo, tu espejo.

5. Utilizar herramientas de control parental, que pueden ayudar a supervisar y limitar el acceso a contenido inapropiado o peligroso.

Desde Punto Cenit, queremos puntualizar que no se trata de alejar a las niñas y niños de las pantallas. Ellos son nativos digitales, lo que debemos hacer es enseñarles a navegar en el mundo digital con seguridad, pensamiento crítico y responsabilidad. Debemos estar conscientes que la crianza ya no ocurre únicamente en el mundo físico: también se extiende al mundo virtual.

 

Facebook: Mayra Edith Martínez