L AUTISMO, MANIFESTACIÓN DE DIVERSIDAD

EDUARDO ACO PÉREZ*
Martes 06 de Mayo de 2025 8:38 am
Los que ven las cosas
de manera diferente. Son los que cambian las
cosas, porque los que son lo
suficientemente locos como para pensar que pueden
cambiar el mundo, son los que lo hacen. Steve
Jobs El autismo es una forma única de experiencia humana,
caracterizada por una manera particular de relacionarse con el mundo, con
diversas habilidades, pensamientos y formas de comunicación. Las definiciones actuales de autismo, como las que aparecen
en el DSM-V, se basan principalmente en un enfoque biomédico y conductista.
Estas corrientes buscan identificar y clasificar los síntomas visibles, pero
son limitadas y no siempre capturan la riqueza y complejidad de las
psicopatologías. El DSM-V, al enfocarse en el diagnóstico de trastornos,
puede ser considerado ableista, ya que clasifica el autismo y otras condiciones
como trastornos a corregir. El ableismo es una forma de discriminación que
considera a las personas con discapacidad como inferiores o menos capaces que
las personas sin discapacidad. Al centrarse en corregir las diferencias, el DSM-V refuerza
la idea de que las personas autistas deben ajustarse a una norma social, en
lugar de ser aceptadas tal como son. En contraste, la neurodiversidad, un
movimiento social y perspectiva, ve el autismo no como un trastorno a corregir,
sino como una forma válida de ser humano. Esta visión celebra las diferencias y fomenta la inclusión,
reconociendo que estas diferencias enriquecen a la sociedad. Otros enfoques,
como el psicoanálisis, aunque más enfocados en causas emocionales, han aportado
una visión de las personas autistas como individuos con experiencias
emocionales complejas que deben ser comprendidas en su contexto. La psicología humanista se enfoca en el potencial de cada
individuo, promoviendo el crecimiento personal y la autorrealización sin
imponer un juicio de “normalidad”. Finalmente, la neurociencia cognitiva
contribuye con una comprensión más profunda de cómo las personas autistas
procesan la información, centrándose en sus diferencias neurológicas sin
intentar corregirlas. Los enfoques que ven al autismo como parte de la diversidad
humana, en lugar de un trastorno a corregir, son más inclusivos y respetuosos.
Estos enfoques promueven la aceptación, la comprensión y la adaptación del
entorno social para que todas las personas, independientemente de sus
diferencias, puedan participar plenamente en la sociedad.
*Activista de Sin Condición