Cargando



¿Guerra de aranceles o postura obligada?



ÓSCAR URDIALES*


Martes 13 de Mayo de 2025 9:31 am


LA postura de Donald Trump, presidente actual de EUA, con respecto a su guerra mediante aranceles para muchos países con los que tienen relación comercial (incluido China y México), no debería sorprendernos para nada: “el declive de EUA ha terminado. La era dorada de EUA empieza ahora. En vez de poner impuestos a nuestras ciudades, pondremos impuestos a otros países para enriquecernos”.

Desde que arrancó su campaña, fueron claros los conceptos que habrían de ser las características de su mandato. Mas que por ocurrencias, responde a presiones de grupos empresariales cúpula en su partido, que no le piden, sino exigen tome acciones tendientes a la protección de las fábricas estadounidenses, a proteger la indiscriminada (desde su punto de vista) de la importación de mercancía de todo tipo, pero especialmente en los sectores claves de su desarrollo: acero, aluminio, energéticos, automotriz y de manera paralela, temas de migración y drogas.

Es por eso que un día sí, y el otro también, pronuncia posicionamientos que después puede echar para atrás o ajustar. Todo esto producto de la falta de planeación para dar un verdadero rumbo a las acciones que pretende ejecutar para dar como resultado el resurgimiento de la economía de EUA.

Además de nuestra privilegiada posición geográfica, que nos permite un intercambio comercial con todo el mundo, haber celebrado un Tratado de Libre Comercio, el cual desde el 1 de enero de 1994 está en vigor, nos permitió que la imposición no afectara a todos los productos que se exportan a EUA, ya que se enfoca en sectores específicos. Hoy el valor del T-MEC se revaloro por esta situación.

Lo anterior no debe para nada darnos exceso de confianza, la amenaza sigue latente. Las condiciones que nos tienen sin una afectación más grave aún están en tela de evaluación: la migración, mayor seguridad en la frontera sur de EUA, contrabando de fentanilo y sustancias prohibidas son asignaturas aún pendientes de tener una evaluación favorable.

¿Qué es lo que México debe hacer? Si bien es cierto que las actividades condicionantes por EUA deberán tener la principal atención de nuestro Gobierno federal, a los empresarios y emprendedores nos toca volver a tener presente un pensamiento que desde hace más de 15 años vuela en nuestro entorno y el cual parece ser que no termina de aterrizar: voltear los ojos y los esfuerzos para buscar, conseguir y tener relaciones comerciales con otros países y no depender de nuestra relación con el país del norte.

Buscar el mercado asiático, establecer relaciones con nuestros hermanos sudamericanos en desarrollo como Chile y Perú, además de persistir en una mejor relación comercial con Canadá, debería ser las acciones permanentes en nuestra ADN empresarial.

Estas acciones deberán ser coordinados, principalmente por los empresarios, pero también con el respaldo de un verdadero programa de posicionamiento en el mundo y acompañamiento e impulso por el Gobierno federal y sus diferentes secretarías involucradas en estas relaciones. El camino es la diversificación en las relaciones internacionales y la mentalidad de poder creérnosla que podemos llegar a mercados asiáticos, con la fortaleza de lo que hoy es una realidad: Lo hecho en México, está muy bien hecho.

¡Pongamos manos a la obra! Agradeceré sus comentarios y temas a desarrollar al correo adjunto.

¡Sigamos, con toda la garra!

 

 

*Presidente de la Asociación de Profesionistas en Comercio Exterior del Puerto de Manzanillo

ourdiales@opinco.com.mx