Cargando



INDICADOR POLÍTICO



CARLOS RAMÍREZ

DEA oculta narco en EUA


Martes 20 de Mayo de 2025 10:35 am


LA agencia antinarcóticos de EUA (DEA) acaba de ser atrapada ocultando información en reportes oficiales y tergiversando las interpretaciones. Hasta su reporte de 2024 de mayo del año pasado, la DEA incluía en sus evaluaciones la presencia de cárteles del narcotráfico. Inclusive, señaló en su página dos que el narcotráfico mexicano estaba presente en los 50 estados de la Unión.

En su reporte de 2025, que se distribuyó públicamente la semana pasada, la DEA con la mano en la cintura desaparece ese elemento analítico para justificar sus funciones. Los registros de evaluaciones anteriores eran en realidad un marco referencial para evaluar anualmente el fracaso de la agencia antinarcóticos en sus tareas de combatir el tráfico y consumo dentro del territorio estadunidense.

Y el asunto se enreda más cuando hoy en día, por decisión del presidente Trump, seis cárteles mexicanos son considerados oficialmente como narcoterroristas y EUA no aceptaría que narcoterroristas operen en los 50 estados del país.

El dato de 2024 causa estragos en los analistas estadounidenses de temas de seguridad nacional y narcotráfico. La percepción analítica de los mecanismos informativos del DEA esconde muchas trampas; toda la culpa del consumo y evidencias de sobredosis de droga de los adictos estadounidenses se achaca a los cárteles en sus estructuras en territorio mexicano: zonas controladas, producción química de droga, control de las autoridades y otro tipo de mecanismos de corrupción. Sin embargo, hay una ley de la economía que se aplica a la droga: “la demanda determina la oferta”. Es decir, mientras haya adictos, existirán productores y traficantes de drogas.

Y ahí viene el otro problema que todos los reportes de la DEA han ocultado: la demanda por parte de los adictos estadounidenses es, en cifras oficiales, de 50 millones de personas, un volumen de demandantes de droga que es el que determina la organización y el tráfico de los cárteles. Hay que reconocer que es la cifra oficial de casi 15 por ciento de la población, pero en el medio de estadísticas no oficiales, hay 30 por ciento de consumidores entre adictos dependientes absolutos y usuarios consuetudinarios.

Los reportes anteriores de la DEA, de 2024 hacia atrás, incluían varios mapas para ilustrar las zonas de control del narcotráfico mexicano en EUA y enlistaba a los cárteles que delante de la DEA expandieron su poder.

Ese proceso operativo, por mucho que quieran culpar a los mexicanos, no ha podido realizarse si no es con la complicidad directa de funcionarios y narcos estadounidenses y tampoco existiría si no fuera por la libertad con la que se mueven los consumidores para adquirir la droga en las calles e inclusive inyectársela o ingerirla en público.

De ahí que los ataques de drones contra posiciones del narcotráfico en México que añora el presidente Trump deberían comenzar contra territorios del narco dentro de EUA.

Política para dummies: la política corrompe a la política.